Castillos Medievales en Navarra: Patrimonio Histórico
Descubre la ruta de los castillos medievales en Navarra, donde fortificaciones defensivas cuentan la historia de reyes y batallas. Un recorrido fascinante a través de impresionantes castillos que forman parte del patrimonio histórico de España. ¡Explora el turismo en Navarra!
NAVARRATURISMO RURALTURISMO CULTURAL
3/15/20258 min leer


Ruta de los Castillos: Fortalezas Medievales en Navarra - Un Viaje a la Historia Fronteriza
Navarra, tierra de fronteras, reyes y batallas, alberga algunos de los castillos medievales más impresionantes de España. Esta comunidad foral, estratégicamente situada entre los reinos cristianos del norte y los territorios musulmanes del sur durante la Edad Media, se llenó de fortalezas defensivas que hoy conforman un patrimonio histórico excepcional. La Ruta de los Castillos de Navarra nos invita a emprender un fascinante viaje en el tiempo para descubrir estas imponentes construcciones que fueron testigos de siglos de historia.
Desde las fortificaciones de la Montaña Navarra hasta los castillos fronterizos de la Ribera, esta ruta nos permite recorrer la región de norte a sur, conociendo no solo su patrimonio monumental, sino también sus diversos paisajes, su rica gastronomía y la hospitalidad de sus gentes. Algunos de estos castillos se mantienen en pie desafiando al tiempo, otros son románticas ruinas que evocan tiempos de caballeros y damas, pero todos ellos guardan historias apasionantes que merecen ser conocidas.
En este artículo te proponemos un recorrido por las fortalezas medievales más destacadas de Navarra, con toda la información necesaria para que puedas organizar tu propia ruta. Prepárate para ascender a torres de homenaje, pasear por adarves y murallas, y sumergirte en las intrigas y batallas que marcaron la historia de esta fascinante región fronteriza.
Castillo de Olite: El Esplendor de la Corte Medieval
La Joya de la Corona Navarra
El Palacio Real de Olite (o Castillo de Olite) es, sin duda, la joya arquitectónica de Navarra y uno de los conjuntos palaciegos medievales más impresionantes de Europa. Declarado Monumento Nacional en 1925, este castillo-palacio fue la sede favorita de la corte del Reino de Navarra durante el siglo XV, especialmente bajo el reinado de Carlos III el Noble.
Lo que hoy podemos admirar es principalmente el resultado de las ampliaciones realizadas por Carlos III entre 1400 y 1424, quien convirtió la antigua fortaleza en un suntuoso palacio gótico de inspiración francesa. Con sus numerosas torres, sus elegantes galerías, sus hermosos jardines y sus lujosas estancias, el Palacio de Olite llegó a ser considerado uno de los más bellos y lujosos de Europa en su época.
Un Recorrido por el Tiempo
La visita al Castillo-Palacio de Olite permite recorrer gran parte de sus estancias, torres y galerías. Entre los espacios más destacados se encuentran:
La Torre del Homenaje, desde cuya terraza se disfruta de una espectacular panorámica de Olite y sus alrededores
El Patio de la Morera, con su árbol centenario que, según la tradición, fue plantado en tiempos de Carlos III
La Cámara de los Yesos, con sus delicadas decoraciones en yeso de estilo mudéjar
La Gran Torre, la más alta del conjunto, desde donde la vista alcanza hasta los Pirineos en días claros
La Galería del Rey, un mirador orientado al sur con elegantes arcos góticos
La visita guiada es muy recomendable para comprender la historia y los detalles arquitectónicos de este fascinante conjunto palaciego. En verano, las visitas teatralizadas ofrecen una experiencia aún más inmersiva, permitiendo conocer cómo era la vida en la corte navarra del siglo XV.
Castillo de Javier: Cuna de San Francisco Javier
Fortaleza y Espiritualidad
A unos 50 kilómetros de Pamplona, el Castillo de Javier se alza majestuoso sobre un promontorio rocoso. Esta impresionante fortaleza, cuyos orígenes se remontan al siglo X, es mundialmente conocida por ser el lugar de nacimiento de San Francisco Javier, uno de los fundadores de la Compañía de Jesús y patron de Navarra.
El castillo ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo de los siglos, pero conserva intacta su esencia medieval. Sus robustas murallas, sus torres defensivas y su foso excavado en la roca son testimonio de su importante función militar como fortaleza fronteriza entre los reinos de Navarra y Aragón.
Un Lugar de Peregrinación
El Castillo de Javier no es solo un monumento histórico, sino también un importante centro de peregrinación. Cada mes de marzo, miles de navarros participan en la Javierada, una romería tradicional que culmina en la explanada del castillo con una multitudinaria misa.
La visita al interior incluye:
La capilla del Santo Cristo, donde se venera el famoso "Cristo Sonriente" de Javier
Las estancias familiares donde nació y vivió San Francisco
El museo misional que recoge objetos relacionados con la labor evangelizadora del santo
La torre del homenaje, con espectaculares vistas de los Pirineos
La basílica adyacente al castillo, donde se celebran los actos religiosos
Castillo de Ujué: Atalaya sobre la Navarra Media
Entre la Montaña y la Ribera
Coronando una escarpada colina a 815 metros de altitud, el conjunto fortificado de Ujué (Uxue) domina un extenso territorio entre la montaña y la ribera navarra. Más que un castillo propiamente dicho, se trata de un pueblo-fortaleza organizado en torno a la iglesia-fortaleza de Santa María, uno de los ejemplos más notables del gótico navarro.
El origen de esta fortificación se remonta al siglo IX, cuando los musulmanes construyeron una atalaya defensiva que posteriormente fue conquistada y ampliada por los reyes cristianos. Su posición estratégica la convirtió en una plaza fundamental para el control del territorio y la defensa del Reino de Navarra.
Un Pueblo con Alma Medieval
Pasear por las empinadas y estrechas calles de Ujué es como realizar un viaje en el tiempo. Sus casas de piedra perfectamente conservadas, sus rincones llenos de encanto y sus impresionantes vistas sobre la campiña navarra hacen de esta visita una experiencia inolvidable.
Elementos destacables son:
La iglesia-fortaleza de Santa María, con su impresionante portada románica y su interior gótico
El sepulcro del corazón de Carlos II, rey de Navarra que sintió especial devoción por este lugar
Las murallas medievales, que aún conservan parte de su trazado original
Los miradores naturales, con panorámicas que abarcan desde los Pirineos hasta la depresión del Ebro
No puedes marcharte de Ujué sin probar sus famosas migas de pastor y sus deliciosas almendras garrapiñadas, dos productos gastronómicos típicos de esta localidad.
Castillo de Marcilla: El Renacimiento en Navarra
Un Castillo-Palacio Excepcional
El Castillo de Marcilla, situado en la Ribera navarra, constituye un caso excepcional en la arquitectura militar de la región. Construido en el siglo XV por Mosén Pierres de Peralta ("el Joven"), mariscal de Navarra, sobre los restos de una antigua fortificación, este castillo-palacio es uno de los pocos ejemplos de arquitectura civil renacentista en Navarra.
Su planta perfectamente cuadrada, con cuatro torres en las esquinas, y su aspecto macizo y sobrio contrastan con la delicadeza de sus detalles interiores. A diferencia de otros castillos navarros, el de Marcilla ha llegado hasta nuestros días en excelente estado de conservación, lo que permite apreciar claramente su estructura original.
Un Interior Sorprendente
Tras su reciente restauración, el Castillo de Marcilla ha abierto sus puertas al público, permitiéndonos conocer sus magníficas estancias:
El patio central, núcleo de distribución del edificio
Los salones nobles, con sus impresionantes artesonados
La capilla, con elementos decorativos renacentistas
Las mazmorras subterráneas, testimonio de su función defensiva
La terraza superior, con vistas panorámicas de la Ribera navarra
El castillo acoge regularmente exposiciones temporales y eventos culturales, lo que añade un atractivo adicional a su visita.
El Cerco de Artajona: Una Villa Fortificada Única
Una Corona de Piedra
El Cerco de Artajona no es un castillo en sentido estricto, sino una impresionante villa fortificada que constituye uno de los conjuntos amurallados mejor conservados de Navarra. Construido entre los siglos XI y XIII, este recinto defensivo rodea la parte alta de la localidad de Artajona con un perímetro de más de 800 metros.
De las catorce torres originales, nueve han llegado hasta nuestros días, junto con gran parte del lienzo de la muralla, creando un conjunto de gran valor histórico y paisajístico. En el interior del recinto se encuentra la iglesia fortificada de San Saturnino, un magnífico ejemplo del románico tardío con elementos góticos.
Un Escenario de Película
La espectacularidad del Cerco de Artajona ha llamado la atención de productores cinematográficos. En 1985, parte de la película "Robín y Marian", protagonizada por Sean Connery y Audrey Hepburn, se rodó en este impresionante escenario medieval.
La visita debe incluir:
El paseo por el adarve de la muralla, con sus impresionantes vistas
La iglesia de San Saturnino, con su magnífico pórtico y su torre campanario
Las torres defensivas, algunas de las cuales se pueden recorrer interiormente
El centro de interpretación, donde se explica la historia y la importancia del conjunto
Castillo de Maya (Amaiur): Último Bastión de la Independencia Navarra
Un Símbolo de Resistencia
En el idílico valle del Baztán, sobre una colina que domina el pueblo de Amaiur (Maya), se encuentran los restos del Castillo de Maya. Esta fortaleza, de la que hoy solo quedan algunos cimientos y un monolito conmemorativo, tiene un enorme valor simbólico para el pueblo navarro, pues fue el último reducto en caer ante las tropas castellanas tras la conquista de Navarra en 1512.
Durante meses, un puñado de leales a la dinastía legítima de Navarra resistió en este castillo, convirtiéndose en símbolo de la lucha por la independencia del reino. Finalmente, en julio de 1522, la fortaleza cayó y poco después fue destruida por orden de Carlos I de España para evitar nuevos levantamientos.
Un Lugar para la Memoria
Aunque queda poco de la estructura original del castillo, la visita al yacimiento arqueológico de Amaiur permite comprender su importancia histórica y estratégica. Las excavaciones realizadas en las últimas décadas han sacado a la luz los cimientos de la torre del homenaje y partes de la muralla.
El monolito erigido en 1922 para conmemorar el 400 aniversario de la resistencia navarra es hoy un lugar de memoria histórica. Cada año, numerosos navarros suben hasta este enclave para rendir homenaje a los defensores de la independencia del reino.
El enclave ofrece, además, unas espectaculares vistas del valle del Baztán, uno de los paisajes más hermosos de Navarra.
Castillo de Tiebas: Testigo de la Historia Navarra
Archivo del Reino y Residencia Real
A medio camino entre Pamplona y Tafalla se alzan las imponentes ruinas del Castillo-Palacio de Tiebas. Construido en el siglo XIII bajo el reinado de Teobaldo I, este castillo cumplió una triple función: residencia real, fortaleza defensiva y archivo del Reino de Navarra.
Su planta rectangular, con torres en las esquinas y un amplio patio central, refleja la influencia francesa en la arquitectura navarra de la época, algo lógico si tenemos en cuenta que Teobaldo I pertenecía a la casa de Champaña. A pesar de su estado ruinoso, consecuencia de un incendio durante la Primera Guerra Carlista en el siglo XIX, el castillo de Tiebas conserva elementos de gran interés arqueológico y arquitectónico.
Entre Ruinas con Historia
Las ruinas del Castillo de Tiebas han sido objeto de importantes trabajos de consolidación y excavación arqueológica en las últimas décadas. La visita permite recorrer:
Los restos de la capilla gótica, con su ventanal ojival
Las bodegas subterráneas, extraordinariamente bien conservadas
El patio de armas, centro neurálgico de la vida en el castillo
Los cimientos de la torre del homenaje
Partes de la muralla perimetral, con sus aspilleras y elementos defensivos
Actualmente, el castillo acoge durante el verano diversas actividades culturales, como conciertos y representaciones teatrales, que aprovechan el espectacular marco de estas ruinas históricas.
Planifica tu Ruta por los Castillos de Navarra
Itinerarios Recomendados
La Ruta de los Castillos de Navarra puede realizarse de múltiples formas, dependiendo del tiempo disponible y los intereses particulares. Aquí te proponemos algunos itinerarios:
Ruta Completa (5-7 días)
Para conocer en profundidad todos los castillos mencionados, lo ideal es dedicar entre cinco y siete días, estableciendo Pamplona como base o haciendo un recorrido circular con varias pernoctaciones en diferentes localidades.
Ruta Sur (2-3 días)
Centrada en los castillos de la Navarra Media y la Ribera: Olite, Marcilla, Artajona y Tiebas. Esta ruta permite combinar la visita a los castillos con experiencias enológicas en las bodegas de la zona.
Ruta Norte (2-3 días)
Focalizada en el Castillo de Javier, el de Maya (Amaiur) y otros elementos defensivos del norte de Navarra, como las torres de Lesaka o la Colegiata de Roncesvalles. Esta ruta permite disfrutar de los preciosos paisajes de los valles pirenaicos.
Descrubre y disfruta de los distintos castillos que puedes encontrar en Navarra. ¡No te arrepentirás!