Catedral de Santiago de Compostela: Historia y Secretos
Descubre la majestuosa Catedral de Santiago de Compostela, un símbolo de fe y cultura. Conoce los secretos de este icónico monumento y los imprescindibles que no debes perderte en tu visita, explorando su fascinante historia y su importancia en el Camino de Santiago.
GALICIATURISMO CULTURAL
3/13/20257 min leer


La Catedral de Santiago: Secretos de un Icono Mundial
La majestuosa Catedral de Santiago de Compostela no es solo un monumento religioso; es un símbolo de fe, historia y cultura que trasciende fronteras. Durante siglos, millones de peregrinos han recorrido los diversos Caminos de Santiago para llegar hasta esta joya arquitectónica, considerada uno de los destinos de peregrinación más importantes del mundo cristiano. En este artículo, descubriremos los secretos mejor guardados de este icono mundial, su fascinante historia y los rincones que no puedes perderte en tu visita.
Orígenes e Historia: El Nacimiento de una Leyenda
El Descubrimiento del Apóstol
Todo comenzó en el año 813, cuando el ermitaño Pelayo observó extrañas luces nocturnas sobre un monte boscoso. Tras informar al obispo Teodomiro de Iria Flavia, se realizaron excavaciones que condujeron al hallazgo de un sepulcro que se identificó como la tumba del apóstol Santiago el Mayor. Este descubrimiento, conocido como el "Campus Stellae" (Campo de Estrellas, de donde deriva "Compostela"), cambiaría para siempre el destino de este rincón de Galicia.
El rey Alfonso II ordenó la construcción de una pequeña iglesia para venerar los restos del apóstol. Con el paso del tiempo, y debido a la creciente afluencia de peregrinos, fue necesario ampliar este templo inicial.
Evolución Arquitectónica: De Iglesia a Catedral
La actual catedral comenzó a construirse en 1075 bajo el mandato del obispo Diego Peláez y el patrocinio del rey Alfonso VI. Las obras se prolongaron durante siglos, lo que explica la fascinante mezcla de estilos arquitectónicos que podemos apreciar:
El núcleo original es románico, visible en su estructura principal y el Pórtico de la Gloria
La fachada principal (Obradoiro) es barroca, añadida en el siglo XVIII
La fachada de la Azabachería es neoclásica
La fachada de Platerías conserva su aspecto románico original
El interior contiene elementos góticos y renacentistas
Esta combinación de estilos hace de la Catedral de Santiago un verdadero libro de historia del arte tallado en piedra.
El Exterior: Cuatro Fachadas, Cuatro Historias
Fachada del Obradoiro: La Gran Dama
La más fotografiada y reconocible es la fachada del Obradoiro, obra maestra del barroco español diseñada por Fernando de Casas y Novoa en el siglo XVIII. Su nombre proviene de los talleres de cantería ("obradoiros") que se instalaron a sus pies durante su construcción.
Esta impresionante fachada, que mira hacia la Plaza del Obradoiro, funciona como un enorme retablo de piedra que protege el antiguo Pórtico de la Gloria. Sus torres gemelas se elevan a más de 70 metros, creando una silueta inconfundible en el horizonte compostelano.
Fachada de la Azabachería
Situada al norte, debe su nombre a los artesanos del azabache que trabajaban en sus inmediaciones. La actual fachada neoclásica, obra de Ventura Rodríguez y Domingo Lois en el siglo XVIII, sustituyó a la original románica tras un incendio en 1758.
Esta es la entrada que utilizan la mayoría de los peregrinos que completan el Camino Francés o el Camino del Norte.
Fachada de Platerías
La fachada sur, conocida como Platerías, es la única que conserva su estructura románica original del siglo XII. Su nombre deriva de los talleres de plateros que se establecieron en los alrededores.
Los relieves que decoran esta fachada muestran escenas de la vida de Cristo y constituyen una auténtica Biblia en piedra para los peregrinos medievales, muchos de los cuales no sabían leer.
Fachada de la Quintana
Al este se encuentra la fachada que da a la Plaza de la Quintana, también conocida como "Puerta Santa" o "Puerta del Perdón", ya que solo se abre durante los Años Santos Compostelanos. Su actual aspecto barroco es obra del arquitecto José de la Peña de Toro.
Los Tesoros Interiores: Más Allá del Botafumeiro
El Pórtico de la Gloria: La Obra Maestra Oculta
Tras la monumental fachada del Obradoiro se esconde la verdadera joya del templo: el Pórtico de la Gloria, obra maestra del maestro Mateo construida entre 1168 y 1188. Considerado como la cumbre de la escultura románica europea, este conjunto escultórico de más de 200 figuras representa el Apocalipsis y la Gloria Celestial.
Tras una meticulosa restauración finalizada en 2018, ahora podemos admirar los vivos colores originales que decoraban estas figuras y que el tiempo había ocultado.
Una tradición centenaria consistía en colocar los cinco dedos de la mano en las marcas dejadas por millones de peregrinos en la columna central, bajo la figura de Santiago. Sin embargo, para preservar este tesoro, ahora está prohibido tocar las esculturas.
El Botafumeiro: Un Espectáculo Celestial
Probablemente el elemento más famoso de la catedral sea el Botafumeiro, un enorme incensario de latón bañado en plata que pesa 53 kg y mide 1,60 metros de altura. Suspendido de una cuerda en lo alto del crucero, es balanceado por ocho hombres llamados "tiraboleiros" hasta alcanzar casi el techo de la catedral, llegando a una velocidad cercana a los 70 km/h.
Aunque originalmente tenía una función práctica (purificar el aire en un templo abarrotado de peregrinos tras largos días de caminata), hoy constituye un espectacular ritual que puede presenciarse en las misas principales y en ocasiones especiales.
La Cripta y el Sepulcro del Apóstol
Bajo el altar mayor se encuentra la cripta que alberga los restos del apóstol Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro. Este espacio sagrado, destino final de todos los peregrinos, puede visitarse descendiendo por una pequeña escalera situada tras el altar mayor.
La tradición indica que los peregrinos deben abrazar la imagen de Santiago que preside el altar mayor antes de descender a venerar sus reliquias.
Secretos y Curiosidades: Lo Que No Te Cuentan las Guías
El Santo de los Croques
En la parte posterior del Pórtico de la Gloria se encuentra la figura conocida como el "Santo dos Croques" (Santo de los Coscorrones). Se trata de un autorretrato del maestro Mateo arrodillado mirando hacia el altar. La tradición estudiantil dice que tocar suavemente la cabeza con la propia transmite la sabiduría del genial arquitecto.
El Bautisterio Perdido
Pocos visitantes conocen la existencia del antiguo bautisterio románico, ubicado bajo la torre del reloj. Este espacio conserva unas extraordinarias pinturas murales del siglo XIII que representan el bautismo de Cristo.
La Torre del Reloj y Berenguela
La Torre del Reloj, conocida popularmente como "Berenguela" en honor a su promotor, el arzobispo Berenguel de Landoria, alberga la campana más grande de la catedral. Fundida en 1729, pesa más de 6 toneladas y su sonido puede escucharse en toda la ciudad.
El Museo Catedralicio
El Museo de la Catedral ocupa varias dependencias históricas, como el claustro, la sala capitular y el antiguo coro pétreo del maestro Mateo. Entre sus tesoros destacan el Códice Calixtino (considerado la primera guía del Camino de Santiago), la colección de tapices flamencos y el botafumeiro original del siglo XV.
La Catedral Como Destino de Peregrinación
El Final del Camino
Para cientos de miles de peregrinos cada año, la fachada del Obradoiro representa la culminación de un viaje físico y espiritual. La Plaza del Obradoiro es testigo diario de escenas de alegría, emoción y lágrimas de peregrinos que, tras días, semanas o incluso meses caminando, finalmente alcanzan su destino.
Los Años Santos Compostelanos
Los Años Santos o Años Jubilares ocurren cuando la festividad de Santiago (25 de julio) cae en domingo. Durante estos años especiales, que siguen un ciclo de 6-5-6-11 años, los peregrinos que visitan la catedral reciben indulgencia plenaria. El próximo Año Santo será en 2027.
La Compostela: El Certificado del Peregrino
Los peregrinos que recorren al menos los últimos 100 km a pie o los últimos 200 km en bicicleta pueden solicitar la Compostela, un certificado en latín que acredita haber completado el Camino. Para obtenerla es necesario presentar la credencial del peregrino con los sellos recopilados durante el recorrido.
Consejos Prácticos para tu Visita
Horarios y Entradas
La catedral abre todos los días de 7:00 a 20:30. Las entradas para el museo, las cubiertas y otras áreas especiales pueden adquirirse online o en las taquillas. Recomendamos comprarlas con antelación, especialmente en temporada alta y Años Santos.
Mejor Época para Visitar
La mejor época para visitar la catedral es durante los meses de mayo, junio o septiembre, cuando hay menos turistas que en julio y agosto pero el tiempo sigue siendo generalmente favorable.
La Misa del Peregrino
La Misa del Peregrino se celebra todos los días a las 12:00 en la nave principal. Si quieres ver volar el Botafumeiro, asiste a la misa dominical o a celebraciones especiales (aunque su funcionamiento no está garantizado).
Visitas Guiadas
Las visitas guiadas ofrecen acceso a zonas normalmente cerradas al público general, como las cubiertas y el Pórtico de la Gloria. Estas visitas deben reservarse con antelación, especialmente durante la temporada alta.
Conclusión: Un Faro de Espiritualidad y Cultura
La Catedral de Santiago trasciende su condición de edificio religioso para convertirse en un símbolo universal de perseverancia, espiritualidad y encuentro cultural. Sus piedras, testigos de más de mil años de historia, siguen acogiendo diariamente a peregrinos y visitantes de los cinco continentes.
Más allá de su innegable valor artístico e histórico, la verdadera magia de este monumento radica en las historias personales de transformación y descubrimiento que alberga. Cada peregrino que llega a sus puertas trae consigo un viaje único, convirtiendo la catedral no solo en un destino físico, sino en un punto de encuentro de experiencias humanas universales.
Visitar la Catedral de Santiago es conectar con siglos de tradición, arte y espiritualidad. Es formar parte de una historia viva que sigue escribiéndose con cada nuevo peregrino que, emocionado, contempla por primera vez su imponente silueta tras días de camino.
¿Has visitado ya la Catedral de Santiago? ¿Te atreverías a recorrer alguno de los Caminos para llegar hasta ella? Cuéntanos tu experiencia o tus planes en los comentarios. Y si te ha gustado este artículo, no dudes en compartirlo con otros amantes del turismo cultural y religioso.