Cocina Canaria: Sabores y Tradición
Descubre la fascinante cocina canaria, un mestizaje de influencias aborígenes, españolas, africanas y latinoamericanas. Aprende sobre sus platos tradicionales, recetas ancestrales y la riqueza de productos locales que hacen única esta gastronomía del archipiélago atlántico.
ISLAS CANARIASGASTRONOMÍA
4/8/202513 min leer


Recetas Canarias para Hacer en Casa: La Auténtica Cocina de las Islas Afortunadas
Introducción a la Gastronomía Canaria
La cocina canaria es un fascinante mestizaje de influencias aborígenes, españolas, africanas y latinoamericanas que ha evolucionado durante siglos en este archipiélago atlántico. Este crisol de culturas, combinado con la riqueza de productos locales únicos, ha dado lugar a una gastronomía singular que refleja la historia y el carácter de estas islas volcánicas.
Lo que hace verdaderamente especial a la cocina tradicional canaria es su capacidad para crear sabores complejos a partir de ingredientes sencillos. Las recetas transmitidas de generación en generación destacan por su honestidad, aprovechando al máximo los recursos disponibles en las islas y transformándolos en platos sustanciosos y llenos de matices.
En este artículo, te llevaré de viaje por los fogones canarios para que puedas recrear en tu hogar algunos de los platos más emblemáticos de las Islas Afortunadas. Desde las omnipresentes papas arrugadas con mojo hasta el nutritivo gofio escaldado, pasando por otras delicias como el potaje de berros o las truchas de batata, descubrirás recetas accesibles que te permitirán traer un pedacito de Canarias a tu mesa.
Las Papas Arrugadas: El Plato Insignia de Canarias
Historia y Origen
Las papas arrugadas representan la esencia de la sencillez convertida en manjar. Este plato tiene sus raíces en los tiempos posteriores a la conquista, cuando la patata americana llegó a las islas y se convirtió rápidamente en un alimento básico debido a su capacidad para crecer en terrenos volcánicos.
Originalmente, se cocinaban en agua de mar, aprovechando un recurso abundante y gratuito que aportaba la salinidad necesaria. Con el tiempo, esta técnica evolucionó hacia el método actual con agua salada, pero manteniendo la esencia de un plato nacido de la necesidad y convertido en símbolo gastronómico.
Ingredientes para las Papas Arrugadas
1 kg de papas pequeñas (idealmente papas negras canarias o, en su defecto, papas nuevas pequeñas)
250 g de sal gruesa marina
Agua (cantidad suficiente para cubrir las papas)
Preparación Paso a Paso
Selección y limpieza: Escoge papas pequeñas y de tamaño similar para que se cocinen uniformemente. Lávalas bien sin pelarlas, conservando su piel que es fundamental para conseguir el arrugado característico.
Cocción con sal: Coloca las papas en una olla y cúbrelas apenas con agua. Añade la sal gruesa (aproximadamente 60-70 gramos por litro de agua). La proporción de sal puede parecer excesiva, pero es esencial para conseguir el efecto deseado.
Tiempo de cocción: Lleva el agua a ebullición y cocina a fuego medio-alto durante unos 20-30 minutos. El tiempo exacto dependerá del tamaño de las papas. Para comprobar si están listas, pincha una con un tenedor; debe estar tierna por dentro.
El secado característico: Cuando las papas estén cocidas, vierte el agua de la olla dejando las papas dentro. Vuelve a colocar la olla a fuego lento durante 2-3 minutos, agitándola suavemente para evitar que se quemen. Este paso es crucial: el calor evaporará el resto de humedad y formará la característica costra salada en la piel.
Presentación: Sirve las papas arrugadas calientes, acompañadas de mojo rojo (picón) y mojo verde, las salsas tradicionales canarias.
El Secreto del Arrugado Perfecto
Para conseguir ese aspecto arrugado tan característico, hay varios factores determinantes:
Utilizar papas pequeñas y de piel fina
No pelarlas ni pincharlas antes de la cocción
Usar la cantidad adecuada de sal
Realizar correctamente el paso final de "secado" a fuego lento
Si sigues meticulosamente estos pasos, conseguirás unas papas con una textura exterior ligeramente crujiente por la sal cristalizada, mientras el interior permanece cremoso y suave.
Los Mojos Canarios: El Complemento Perfecto
Mojo Picón (Rojo)
El mojo picón es la salsa roja picante que tradicionalmente acompaña a las papas arrugadas. Su color rojizo y su sabor intenso lo convierten en el compañero indispensable de muchos platos canarios.
Ingredientes:
4-6 dientes de ajo
1 cucharadita de comino en grano
1 cucharadita de pimentón dulce
1-2 guindillas secas (según el nivel de picante deseado)
1/2 pimiento rojo asado (opcional)
2 cucharadas de vinagre de vino
6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 cucharadita de sal
Una rebanada pequeña de pan (opcional, para dar cuerpo)
Preparación:
En un mortero, machaca los ajos pelados con la sal y el comino hasta formar una pasta.
Añade las guindillas desmenuzadas y el pimentón, y continúa machacando.
Incorpora el pimiento asado si lo utilizas.
Añade el vinagre y mezcla bien.
Finalmente, incorpora el aceite poco a poco, trabajando continuamente con la mano del mortero para que emulsione.
Si deseas un mojo más espeso, añade la miga de pan remojada en agua y exprimida.
El mojo puede guardarse en la nevera varios días, aunque su sabor es óptimo recién hecho.
Mojo Verde (de Cilantro)
El mojo verde es la variante suave y aromática, elaborada principalmente con cilantro, que aporta su característico color verde.
Ingredientes:
1 manojo de cilantro fresco (aproximadamente 50 g)
4 dientes de ajo
1 cucharadita de comino en grano
1/2 pimiento verde
2 cucharadas de vinagre de vino
6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra
1 cucharadita de sal
Preparación:
Lava bien el cilantro y separa las hojas de los tallos más gruesos.
En un mortero, machaca los ajos con la sal y el comino.
Añade el pimiento verde picado finamente y sigue machacando.
Incorpora las hojas de cilantro y machaca hasta integrarlas.
Añade el vinagre y mezcla bien.
Por último, agrega el aceite poco a poco mientras sigues trabajando con el mortero para emulsionar la salsa.
Notas sobre la Preparación de Mojos
Aunque hoy en día muchas personas utilizan la batidora o procesador de alimentos para preparar los mojos, los puristas insisten en que el mortero aporta una textura y un sabor imposibles de conseguir con métodos mecánicos. Si optas por la batidora, procura no triturar en exceso para mantener cierta textura.
El Gofio Escaldado: El Alimento Ancestral
Historia y Valor Nutricional
El gofio es quizás el alimento más antiguo y representativo de Canarias. Se trata de una harina de cereales tostados (principalmente trigo, milo o mezcla de varios) que los antiguos aborígenes canarios ya consumían antes de la llegada de los europeos.
Este alimento de gran valor nutricional, rico en carbohidratos complejos, proteínas vegetales, vitaminas del grupo B y minerales, se ha consumido de múltiples formas a lo largo de la historia isleña, siendo el gofio escaldado una de las preparaciones más tradicionales.
Ingredientes para el Gofio Escaldado
250 g de gofio (preferiblemente de trigo y millo/maíz)
750 ml de caldo de pescado o de verduras
2 dientes de ajo
1 cebolla pequeña
1 hoja de laurel
2 cucharadas de aceite de oliva
Sal al gusto
Opcional para servir: queso curado canario rallado, mojo verde
Preparación Paso a Paso
Preparación del caldo: Si no dispones de caldo casero, puedes preparar uno sencillo cociendo durante 20 minutos una cebolla, dos dientes de ajo, una hoja de laurel y sal en agua. Si prefieres el caldo de pescado, añade algunas cabezas y espinas de pescado blanco al hervir.
El escaldado: En un recipiente amplio (preferiblemente una fuente de barro tradicional), coloca el gofio tamizado. Calienta el caldo hasta que esté bien caliente pero sin hervir.
La mezcla gradual: Este paso es crucial y requiere cierta práctica. Ve añadiendo el caldo caliente al gofio poco a poco mientras remueves enérgicamente con una cuchara de madera. La clave está en conseguir una masa homogénea sin grumos.
Consistencia adecuada: Continúa añadiendo caldo y removiendo hasta conseguir una consistencia similar a un puré espeso que se desprenda de las paredes del recipiente. La textura final debe permitir formar una especie de volcán con un hueco en el centro.
Presentación: Tradicionalmente, se forma un hueco en el centro donde se añade un poco de mojo verde o aceite de oliva. Algunos también añaden queso curado canario rallado por encima.
Variantes del Gofio Escaldado
Con caldo de millo: Se prepara con un caldo elaborado a partir de mazorcas de maíz tierno, lo que le aporta un sabor dulce muy característico.
Con caldo de pescado salado: Especialmente popular en zonas pesqueras, se elabora con cherne o sama salados, resultando en un escaldado más intenso.
Con cebolla sofrita: Algunas familias añaden cebolla sofrita al escaldado, aportando dulzor y una textura diferente.
Potaje de Berros: La Sopa Canaria por Excelencia
Ingredientes
2 manojos grandes de berros frescos
250 g de judías blancas (previamente remojadas durante 12 horas)
2 piñas de millo (mazorcas de maíz tierno)
3 papas medianas
1 batata (boniato) mediana
1 cebolla
2 dientes de ajo
1 pimiento verde
1 zanahoria
1 calabacín pequeño
1 rama de perejil
1 hoja de laurel
1 cucharadita de pimentón dulce
4 cucharadas de aceite de oliva
Sal al gusto
Preparación
Preparación inicial: Lava muy bien los berros para eliminar cualquier resto de tierra. Pela y trocea todas las verduras en dados medianos.
Cocción de las judías: En una olla grande, cuece las judías ya remojadas durante unos 45 minutos a fuego medio-bajo. Este tiempo puede variar según el tipo de judía.
Sofrito base: En una sartén, calienta el aceite y sofríe la cebolla y el ajo picados hasta que estén transparentes. Añade el pimiento y la zanahoria, y cocina durante unos minutos más. Incorpora el pimentón justo al final, remueve rápidamente y retira del fuego para evitar que se queme.
Incorporación de ingredientes: Añade el sofrito a la olla con las judías. Incorpora las papas, la batata, el calabacín y las piñas de millo cortadas en trozos. Cubre con agua si es necesario y añade el laurel.
Los berros: Cuando las papas estén casi cocidas (aproximadamente tras 15 minutos), añade los berros limpios y troceados. Es importante no cocinarlos demasiado tiempo para que conserven su sabor y propiedades.
Finalización: Cuece a fuego lento unos 10 minutos más hasta que todos los ingredientes estén tiernos. Ajusta de sal y retira el laurel antes de servir.
Presentación: Sirve el potaje bien caliente, acompañado opcionalmente de un poco de gofio espolvoreado por encima o incluso con una cucharada de gofio escaldado a un lado.
El Secreto de un Buen Potaje de Berros
El éxito de este plato radica en la frescura de los berros y en el equilibrio entre todos los ingredientes. Tradicionalmente se consume más en los meses fríos, pero en las zonas altas de las islas se disfruta durante todo el año. El potaje debe reposar unos minutos antes de servirse para que los sabores se asienten completamente.
Sancocho Canario: El Festín de Pescado Salado
Ingredientes
Para el pescado:
1 kg de cherne salado (o cualquier pescado blanco salado como sama o corvina)
4-5 papas medianas
1 batata grande
Mojo verde y mojo picón para acompañar
Para el pella de gofio (guarnición tradicional):
250 g de gofio
Agua
Sal
Opcional: plátano maduro, pasas, almendras
Preparación
Desalado del pescado: Este paso es fundamental. Coloca el pescado salado en un recipiente con agua fría y déjalo en remojo durante 24-36 horas, cambiando el agua al menos 3-4 veces. Esto eliminará el exceso de sal y rehidratará el pescado.
Cocción: En una olla grande, coloca el pescado desalado y cúbrelo con agua fría. Lleva a ebullición y cocina a fuego medio durante unos 5 minutos.
Incorporación de tubérculos: Añade las papas peladas y cortadas en trozos grandes y la batata pelada y troceada. Cocina hasta que los tubérculos estén tiernos (aproximadamente 20 minutos).
El pella de gofio: Mientras se cocinan el pescado y los tubérculos, prepara el pella de gofio. En un bol, coloca el gofio y añade agua poco a poco mientras amasas con las manos hasta formar una masa compacta pero maleable. Añade sal al gusto. Algunas versiones incluyen plátano machacado, pasas o almendras picadas.
Presentación: Escurre bien el pescado y los tubérculos. Coloca el pescado en el centro de una fuente, rodeado de las papas y batatas. Acompaña con el pella de gofio y los mojos canarios en recipientes aparte.
Notas sobre el Sancocho
El sancocho canario es tradicionalmente un plato festivo, asociado históricamente a celebraciones y particulamente al Viernes Santo, cuando las normas religiosas prohibían el consumo de carne. La calidad del pescado salado y el correcto proceso de desalado son determinantes para el éxito de este plato.
Truchas de Batata: El Dulce Navideño por Excelencia
Ingredientes
Para la masa:
500 g de harina
125 g de manteca de cerdo (o mantequilla a temperatura ambiente)
125 ml de aceite de oliva suave
125 ml de vino blanco seco
1 huevo
1 pellizco de sal
Azúcar para espolvorear
Para el relleno:
500 g de batata (boniato) amarilla
100 g de almendras molidas
50 g de azúcar
Ralladura de 1 limón
1 cucharadita de canela molida
1 chorrito de anís o ron (opcional)
Preparación
El relleno: Cuece las batatas con piel hasta que estén muy tiernas. Pélalas aún calientes y machácalas hasta obtener un puré. Añade el azúcar, las almendras molidas, la ralladura de limón, la canela y el licor si lo usas. Mezcla bien y deja enfriar completamente.
La masa: En un bol grande, mezcla la harina con la sal. Añade la manteca en trozos pequeños y el aceite, trabajando con los dedos hasta obtener una textura arenosa. Incorpora el vino y el huevo, y amasa hasta conseguir una masa homogénea y elástica. Forma una bola, cúbrela con un paño y déjala reposar 30 minutos.
Formado de las truchas: Divide la masa en porciones del tamaño de una nuez grande. Estira cada porción con un rodillo hasta formar círculos finos de unos 10-12 cm de diámetro. Coloca una cucharada de relleno en el centro y dobla la masa por la mitad formando una media luna. Presiona los bordes con un tenedor para sellarlos bien.
Fritura: Calienta abundante aceite en una sartén profunda. Cuando esté bien caliente, fríe las truchas en pequeñas tandas hasta que estén doradas por ambos lados. Retíralas con una espumadera y colócalas sobre papel absorbente.
Acabado: Espolvorea las truchas con azúcar mientras aún están calientes.
El Momento Ideal para las Truchas
Las truchas de batata son un postre tradicionalmente navideño en Canarias, aunque hoy en día se pueden encontrar durante todo el año. Su combinación de masa crujiente y relleno dulce y aromático las ha convertido en uno de los dulces más apreciados del archipiélago. Se pueden conservar varios días en un recipiente hermético.
Ropa Vieja Canaria: El Arte de Aprovechar los Restos
Historia y Origen
La ropa vieja es un plato presente en varias cocinas de influencia española, pero la versión canaria tiene sus particularidades. Su nombre hace referencia a su aspecto deshilachado, ya que tradicionalmente se elaboraba con las sobras del cocido o puchero canario, aprovechando así al máximo los alimentos disponibles.
Ingredientes
Restos de un puchero canario (garbanzos, carne de res, pollo, chorizo)
2 papas grandes
1 pimiento rojo
1 pimiento verde
2 cebollas medianas
3 dientes de ajo
2 tomates maduros
2 hojas de laurel
1 cucharadita de pimentón dulce
1 vaso de vino blanco seco
4 cucharadas de aceite de oliva
Sal y pimienta al gusto
Opcional: guindilla o pimienta palmera para darle un toque picante
Preparación
Preparación de los ingredientes: Si partes de sobras de puchero, separa la carne de los huesos y deshiláchala con las manos o dos tenedores. Reserva también los garbanzos. Pica finamente las cebollas, los ajos y los pimientos.
El sofrito base: En una sartén amplia o caldero, calienta el aceite y sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén transparentes. Añade los pimientos y continúa sofriendo a fuego medio-bajo durante unos 10 minutos.
Incorporación del tomate: Añade el tomate pelado y picado (o rallado) y las hojas de laurel. Cocina hasta que el tomate pierda su agua y el sofrito esté bien concentrado.
El toque del pimentón: Agrega el pimentón, remueve rápidamente y vierte inmediatamente el vino blanco para evitar que el pimentón se queme. Deja reducir el alcohol durante un par de minutos.
Las papas: Pela las papas y córtalas en cubos pequeños. Añádelas al sofrito y cocina durante unos 5 minutos, removiendo ocasionalmente.
Incorporación de las sobras: Añade la carne deshilachada y los garbanzos. Mezcla bien para que todos los ingredientes se impregnen del sofrito. Añade un poco de caldo del puchero si es necesario para que no quede demasiado seco.
Cocción final: Cocina a fuego lento durante unos 15-20 minutos para que los sabores se integren bien y las papas estén tiernas. Ajusta de sal y pimienta.
Presentación: Sirve la ropa vieja bien caliente, tradicionalmente acompañada de rodajas de plátano frito.
El Secreto de una Buena Ropa Vieja
La clave de este plato está en la calidad del sofrito base y en la proporción adecuada entre los ingredientes. La ropa vieja debe quedar jugosa pero no caldosa, con la carne bien impregnada de los sabores del sofrito. Es un plato que mejora con el reposo, por lo que muchos canarios sostienen que está incluso más sabroso al día siguiente de su preparación.
Consejos Finales para Cocinar como un Auténtico Canario
Ingredientes Esenciales para tu Despensa Canaria
Para poder preparar recetas canarias en cualquier momento, te recomiendo tener siempre a mano:
Gofio: El ingrediente más representativo. Busca gofio de trigo y millo (maíz) si es posible.
Cilantro fresco: Fundamental para el mojo verde.
Pimienta palmera o pimentón: Para los mojos y otros platos tradicionales.
Comino en grano: Otro ingrediente básico en los mojos.
Papas pequeñas: Las ideales son las papas negras canarias, pero puedes usar papas nuevas pequeñas.
Batata (boniato): Preferiblemente la variedad amarilla, muy utilizada en la cocina canaria.
Técnicas Culinarias Típicas
La cocina canaria se caracteriza por técnicas sencillas pero efectivas:
El sofrito como base: Muchos platos canarios comienzan con un sofrito de cebolla, ajo y pimientos.
Cocción lenta: Los potajes y guisos canarios suelen requerir cocciones prolongadas a fuego lento.
El majado en mortero: Para conservar el máximo sabor, especialmente en los mojos y aliños.
El escaldado: Técnica específica para preparar el gofio con caldos calientes.
Calendario Gastronómico Canario
Para disfrutar de los productos en su mejor momento:
Invierno: Temporada ideal para los potajes calientes, especialmente el de berros.
Semana Santa: Momento tradicional para degustar el sancocho canario.
Fiestas locales: Muchas celebraciones incluyen platos específicos; por ejemplo, las castañetas en San Martín (noviembre).
Navidad: Época de las truchas de batata y el frangollo (postre de maíz, leche, pasas y canela).
Conclusión: La Cocina Canaria, un Tesoro por Descubrir
La gastronomía de las Islas Canarias representa un fascinante viaje culinario donde la simplicidad de los ingredientes se transforma en platos de gran personalidad y sabor. Preparar estas recetas en casa no solo te permite disfrutar de nuevos sabores, sino también conectar con la rica historia y cultura de este archipiélago atlántico.
Los platos canarios nos hablan de adaptación, aprovechamiento y creatividad: de cómo un pueblo supo sacar el máximo provecho de los recursos disponibles en un territorio insular con particularidades geográficas y climáticas muy específicas.
Desde las humildes papas arrugadas hasta los elaborados potajes, pasando por el ancestral gofio, cada receta canaria encierra siglos de tradición y sabiduría popular. Al preparar estos platos en tu hogar, no solo estarás cocinando: estarás participando en la preservación de un patrimonio culinario único y llevando a tu mesa un pedacito de esas islas paradisíacas.
¿Te animas a convertir tu cocina en un pequeño rincón canario? El viaje gastronómico por las siete islas puede comenzar hoy mismo, en tu propio hogar.