Fiesta de Moros y Cristianos en Alicante
Descubre la espectacular fiesta de moros y cristianos en Alicante, donde desfiles vibrantes, trajes suntuosos y música atronadora te transportan a un mundo de tradición y celebración única. Vive una experiencia inolvidable entre guerreros medievales y coloridos desfiles.
COMUNIDAD VALENCIANAFESTIVIDADES
3/27/20257 min leer


Fiestas de Moros y Cristianos: Un Estallido de Historia y Color en Alicante
Imagina esto: calles engalanadas, el aire vibrando con el sonido atronador de bandas de música, el olor penetrante a pólvora y, ante tus ojos, un desfile deslumbrante. Hombres y mujeres ataviados con suntuosos trajes que evocan guerreros medievales, cruzados con brillantes armaduras y fieros guerreros llegados del desierto, con chilabas recamadas y turbantes majestuosos. No, no estás en un plató de cine. Estás en plena Fiesta de Moros y Cristianos en alguna localidad de la provincia de Alicante, el corazón palpitante de esta celebración única en el mundo.
Un Poco de Contexto: ¿Qué Conmemoran Exactamente los Moros y Cristianos?
Estas fiestas son mucho más que un simple desfile; son una evocación histórica y teatralizada de los enfrentamientos que tuvieron lugar en la Península Ibérica durante la Reconquista, especialmente entre los siglos VIII y XV. Conmemoran las batallas entre los reinos cristianos y los musulmanes (históricamente denominados "moros") por el control del territorio.
Sin embargo, es crucial entender que no son una recreación histórica rigurosa en el sentido académico. Son una interpretación festiva, una leyenda hecha espectáculo que ha evolucionado a lo largo de los siglos. Las fiestas actuales tienen sus raíces en antiguas "soldadescas" (milicias locales que hacían alardes militares) y celebraciones patronales que, con el tiempo, incorporaron la narrativa de Moros y Cristianos, especialmente a partir del siglo XVIII y XIX, como una forma de reafirmar la identidad local y celebrar la victoria cristiana bajo la protección de un santo patrón (como San Jorge, muy recurrente).
Hoy en día, la fiesta ha trascendido la mera conmemoración bélica para convertirse en un fenómeno social y cultural de primer orden, una explosión de creatividad, música, convivencia y orgullo local.
El Corazón de la Fiesta: Elementos Clave que No Te Puedes Perder
Aunque cada pueblo tiene sus particularidades, la estructura básica de las fiestas de Moros y Cristianos suele compartir varios elementos esenciales:
Las Filaes o Comparsas: El Alma de la Fiesta
La fiesta se organiza en torno a agrupaciones llamadas filaes (en valenciano, singular filà) o comparsas. Cada una representa a un bando: el Bando Moro o el Bando Cristiano. Dentro de cada bando, las filaes adoptan nombres evocadores (Marinos, Contrabandistas, Estudiantes por el lado cristiano; Beduinos, Marroquíes, Abencerrajes por el lado moro, por poner ejemplos) y diseñan trajes espectaculares y distintivos. Ser miembro de una filà ("festero") es un honor y un compromiso que a menudo se vive con gran pasión y dedicación durante todo el año. Estas agrupaciones son el verdadero motor social de la fiesta.
Las Entradas: El Desfile Grandioso que Te Dejará Boquiabierto
Sin duda, el acto más vistoso y esperado son las Entradas. Normalmente hay dos grandes desfiles, uno por cada bando:
La Entrada Cristiana: Suele ser más marcial, sobria en algunos aspectos, pero igualmente espectacular. Verás guerreros medievales, caballeros templarios, campesinos armados... todo ello al son de marchas cristianas, música potente y triunfal interpretada por numerosas bandas de música.
La Entrada Mora: Es un despliegue de exotismo, lujo y fantasía oriental. Los trajes suelen ser increíblemente elaborados, con ricos tejidos, metales, plumas... La música aquí cambia a las marchas moras, más lentas, solemnes y con un aire oriental inconfundible que te transporta.
Ambas Entradas están encabezadas por los cargos festeros del año: los Capitanes (uno moro y uno cristiano) y los Alféreces (también uno de cada bando). Estas figuras, junto con sus respectivas filaes, protagonizan los boatos, espectaculares séquitos con carrozas, grupos de baile, caballos y una puesta en escena impresionante que narra una historia o desarrolla un tema específico. ¡Prepárate para un espectáculo visual de horas de duración!
Las Embajadas: La Palabra Antes (o Después) de la Batalla
Otro pilar fundamental son las Embajadas. Se trata de actos teatrales que se representan normalmente en una plaza principal, a menudo frente a un castillo de madera montado para la ocasión. En ellas, un embajador de cada bando (moro y cristiano) se dirige al contrario con textos en verso (a menudo en valenciano o castellano antiguo adaptado) para exigir la rendición de la plaza o defender su posesión.
Son diálogos cargados de dramatismo, orgullo y desafío. Hay una Embajada Mora (donde el moro exige la rendición) y una Embajada Cristiana (donde el cristiano intima a la rendición o celebra la reconquista). Suelen culminar (o ir acompañadas) de batallas simuladas.
El Alardo (Arcabucería): El Estruendo de la Pólvora
¡Prepárate para el ruido! El Alardo o arcabucería es una parte esencial y muy sonora de la fiesta. Los festeros de ambos bandos, armados con arcabuces, trabucos o espingardas (antiguas armas de fuego), desfilan disparando salvas de pólvora al aire. Es una recreación de la batalla, un estruendo ensordecedor que llena las calles de humo y olor a pólvora. Es una experiencia intensa y visceral, aunque puede resultar abrumadora para oídos sensibles.
La Música Festera: La Banda Sonora Imprescindible
No se pueden entender los Moros y Cristianos sin su música. Las bandas de música son omnipresentes, acompañando cada acto, cada desfile. El repertorio específico de marchas moras, marchas cristianas y pasodobles dianeros (típicos de la fiesta) es riquísimo y fundamental para crear la atmósfera adecuada. Compositores como Amando Blanquer, José María Ferrero o Saül Gómez Soler son venerados en el mundo festero. Escuchar una marcha mora bien interpretada mientras ves desfilar a una escuadra majestuosa es, sencillamente, piel de gallina.
¿Dónde Vivir la Magia? Alicante, Territorio Festero por Excelencia
Si bien hay fiestas de Moros y Cristianos en otras partes de España, la provincia de Alicante es, con diferencia, donde alcanzan su máximo esplendor y donde se concentran la mayoría de las celebraciones más importantes y antiguas. ¡Casi todos los pueblos tienen su propia versión! Aquí te destaco algunas de las más emblemáticas:
Alcoy (Alcoi): La Cuna y Referencia Mundial
Las Fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, declaradas de Interés Turístico Internacional, son posiblemente las más famosas y una de las más antiguas (documentadas desde el siglo XVII). Se celebran en honor a San Jorge (Sant Jordi), normalmente en torno al 22, 23 y 24 de abril.
Día de las Entradas (22 de abril): La Entrada Cristiana por la mañana y la Entrada Mora por la tarde. Son el referente por su espectacularidad, rigor y la inmensa participación.
Día de San Jorge (23 de abril): Día del patrón, con actos más religiosos y la batalla de la arcabucería.
Día del Alardo o "dels Trons" (24 de abril): Las embajadas y la gran batalla final con miles de kilos de pólvora.
Imprescindible: Ver las Entradas es obligatorio. El ambiente en Alcoy durante esos días es electrizante.
Villajoyosa (La Vila Joiosa): El Espectacular Desembarco
Otra fiesta declarada de Interés Turístico Internacional, única por su acto estrella: El Desembarco. Se celebran a finales de julio en honor a Santa Marta. En la madrugada del día 25 de julio, decenas de embarcaciones moras simulan llegar por mar a la playa. Al amanecer, los moros desembarcan y se enfrentan en la arena a las tropas cristianas en una batalla espectacular. Ver amanecer en la playa con el estruendo de los arcabuces, el humo y la lucha cuerpo a cuerpo es una experiencia inolvidable. Después, la fiesta continúa con las Entradas y otros actos.
Otras Joyas Festeras en Alicante:
La lista es larguísima, pero otras localidades con fiestas de gran renombre y que merecen mucho la pena son:
Villena: Fiestas espectaculares a principios de septiembre, con una participación masiva.
Elda: Celebradas a principios de junio, conocidas por su elegancia y la calidad de sus desfiles.
Ontinyent (Valencia, pero muy ligada a la tradición alicantina): A finales de agosto, también de Interés Turístico Internacional, con unas Entradas impresionantes.
Biar: Fiestas muy antiguas (junto con Alcoy) en mayo, con un sabor tradicional muy especial.
Crevillent, Petrer, Sax, Ibi, Muro de Alcoy, Cocentaina... ¡La lista sigue y sigue! Cada una con sus matices, fechas y tradiciones propias.
Consejos para Disfrutar las Fiestas Como un Auténtico Alicantino (Adoptivo)
Si te decides a sumergirte en esta vorágine de historia y color, ten en cuenta estos consejos:
Consulta Fechas y Programas: Las fechas varían cada año (excepto las muy fijas como Alcoy). Busca el programa oficial de actos de la localidad que vayas a visitar para no perderte lo esencial (Entradas, Embajadas...).
Busca un Buen Sitio para los Desfiles: Las calles se llenan. Para ver bien las Entradas, tendrás que ir con antelación o alquilar una silla en el recorrido oficial (muy recomendable). Infórmate de dónde se compran.
Prepárate para el Ruido: Especialmente durante el Alardo. Si eres sensible al ruido o vas con niños pequeños, unos tapones para los oídos pueden ser útiles.
Calzado Cómodo y Protección Solar/Hidratación: Vas a estar muchas horas de pie y caminando. Además, muchas fiestas son en meses de calor. ¡Fundamental!
Respeta la Fiesta y a los Festeros: Es un evento muy importante y emotivo para la gente local. Mantén una actitud respetuosa, no interfieras en los desfiles y sigue las indicaciones de la organización.
Explora Más Allá de los Actos Principales: Pasea por las calles, visita las sedes de las filaes (kábilas moras y cuarteles cristianos) si tienes oportunidad, disfruta del ambiente general.
Prueba la Gastronomía Local: Aprovecha para degustar platos típicos de la zona y las bebidas festeras.
En definitiva, las Fiestas de Moros y Cristianos en la provincia de Alicante son mucho más que un simple evento folclórico. Son una manifestación cultural vibrante, un museo viviente lleno de pasión, un espectáculo sensorial que combina la solemnidad de la historia con la alegría desbordante de la fiesta. Es una experiencia que hay que vivir al menos una vez en la vida para entender la riqueza y diversidad de las tradiciones españolas. Así que, si tienes la oportunidad, no lo dudes: ¡déjate transportar por la magia de los Moros y Cristianos! ¡El viaje en el tiempo te espera!