Murallas Romanas de Lugo: Patrimonio de la Humanidad
Descubre las impresionantes murallas romanas de Lugo, un monumento histórico en Galicia y patrimonio de la humanidad. Explora su historia, su conservación y lo que las convierte en un testimonio único de la ingeniería romana.
GALICIATURISMO CULTURAL
3/13/20258 min leer


Las Murallas de Lugo: Un Paseo por la Roma Gallega
En el corazón de Galicia se alza un testimonio pétreo del poder y la ingeniería romana que ha desafiado el paso de los siglos. Las murallas romanas de Lugo, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000, constituyen el único recinto amurallado romano completo y mejor conservado del mundo. Un monumental cinturón de piedra de más de dos kilómetros que abraza el casco histórico de la ciudad y nos transporta a la antigua Lucus Augusti, fundada hace más de 2.000 años. En este artículo, te invitamos a recorrer este impresionante monumento, descubrir sus secretos y sumergirte en la fascinante historia de la Roma gallega.
Historia y Orígenes: De Lucus Augusti a la Ciudad Amurallada
La Fundación Romana: El Nacimiento de Lucus Augusti
Todo comenzó hacia el año 15-13 a.C., cuando el emperador Augusto, tras finalizar las Guerras Cántabras, ordenó la fundación de tres ciudades en el noroeste hispánico para consolidar el control romano sobre estos territorios recién conquistados: Asturica Augusta (Astorga), Bracara Augusta (Braga) y Lucus Augusti (Lugo).
El nombre "Lucus Augusti" hace referencia a un bosque sagrado (lucus) dedicado a Augusto, lo que sugiere que el asentamiento se estableció sobre un lugar ya considerado sagrado por los pueblos indígenas, probablemente de origen celta. La ciudad se convirtió rápidamente en un importante centro administrativo y comercial, cabeza del Conventus Lucensis, una de las divisiones administrativas de la provincia Tarraconense.
La Construcción de las Murallas: Una Obra Colosal
Las impresionantes murallas que hoy contemplamos no formaron parte del diseño original de la ciudad. Su construcción se inició a finales del siglo III d.C., en un período de inestabilidad y cambios en el Imperio Romano conocido como la "crisis del siglo III". Esta época estuvo marcada por invasiones externas, guerras civiles y problemas económicos que llevaron a muchas ciudades romanas a fortificarse.
La construcción de las murallas de Lugo fue una obra de ingeniería colosal para la época. Se estima que en su edificación participaron miles de trabajadores durante años, utilizando principalmente granito extraído de canteras cercanas y técnicas constructivas típicamente romanas, como el opus caementicium (un tipo de hormigón romano).
Evolución a lo Largo de los Siglos
Tras la caída del Imperio Romano, las murallas continuaron desempeñando su función defensiva durante la época sueva y visigoda. Durante la Edad Media, la muralla fue testigo de asedios y batallas, como el cerco impuesto por los normandos en el siglo X o los conflictos entre la autoridad episcopal y los vecinos de la ciudad.
En el siglo XIX, las murallas se libraron por poco de la destrucción que sufrieron muchos recintos amurallados en España. Mientras otras ciudades derribaban sus murallas para permitir la expansión urbana, Lugo decidió conservarlas, una decisión que ha resultado fundamental para su preservación hasta nuestros días.
Características Arquitectónicas: Una Obra Maestra de la Ingeniería Romana
Dimensiones y Estructura: Números que Impresionan
Las murallas de Lugo presentan unas dimensiones verdaderamente impresionantes:
Perímetro: 2.117 metros de longitud total
Altura: Entre 8 y 12 metros
Anchura: Entre 4,2 y 7 metros en la parte superior
Superficie que encierra: 34,4 hectáreas
Torres originales: 85 (actualmente se conservan 71)
La estructura básica consiste en dos paramentos o muros exteriores construidos con sillares de granito, mientras que el espacio interior se rellenó con una mezcla de tierra, piedras y mortero (opus caementicium). Esta técnica constructiva dotaba a la muralla de una extraordinaria resistencia frente a los ataques y a la acción del tiempo.
Las Torres: Vigilantes de Piedra
Las 85 torres semicirculares que originalmente reforzaban el perímetro de la muralla cumplían una doble función: defensiva y estructural. Desde el punto de vista defensivo, permitían a los guardias tener una visión más amplia del entorno y facilitaban el flanqueo de posibles atacantes. Estructuralmente, actuaban como contrafuertes, proporcionando estabilidad al muro.
Estas torres se distribuyen irregularmente a lo largo del perímetro, con una mayor concentración en los tramos más vulnerables. Interiormente, muchas de ellas albergaban escaleras de acceso al adarve o camino de ronda superior.
Las Puertas: Accesos Controlados
Originalmente, la muralla contaba con cinco puertas principales que conectaban la ciudad con las principales vías romanas:
Porta Miñá (o Porta do Carme): orientada hacia el río Miño
Porta Nova: la más moderna, abierta en el siglo XIX
Porta de San Pedro (o Toledana): enlazaba con la vía hacia Iria Flavia
Porta de Santiago: conectaba con la vía hacia Bracara Augusta (Braga)
Porta Falsa: una pequeña puerta secundaria
A lo largo de los siglos, y especialmente durante el siglo XIX, se abrieron cinco postigos adicionales para facilitar el tránsito entre el casco histórico y los nuevos barrios extramuros: Postigo de la Estación, de San Fernando, del Obispo Izquierdo, de la Pulpa y del Obispo Aguirre.
Recorrido por la Muralla: Un Viaje en el Tiempo
El Adarve: Paseo por las Alturas
Una de las características más singulares y atractivas de las murallas de Lugo es que su adarve o camino de ronda superior es totalmente transitable en todo su perímetro. Esto proporciona una experiencia única, permitiendo a los visitantes recorrer los más de dos kilómetros de muralla y disfrutar de magníficas vistas tanto del casco histórico como del Lugo extramuros.
El paseo por el adarve ofrece diferentes perspectivas y puntos de interés:
Zona del Parque de Rosalía de Castro: con hermosas vistas hacia el río y la campiña gallega
Tramo de la Catedral: donde se puede observar la imponente catedral de Santa María desde una perspectiva privilegiada
Sector de la Plaza Mayor: con vistas al corazón administrativo e histórico de la ciudad
Puntos de Interés en el Recorrido
Durante el recorrido por la muralla o en sus inmediaciones, destacan varios puntos de interés que no te puedes perder:
Centro de Interpretación de la Muralla
Ubicado en la Plaza del Campo, este moderno centro ofrece información detallada sobre la historia y características de la muralla a través de paneles explicativos, maquetas y recursos audiovisuales. Es el punto ideal para comenzar la visita y comprender en profundidad el monumento que estás a punto de recorrer.
La Puerta de Santiago y su Mosaico
La puerta más emblemática del recinto amurallado alberga en su bóveda un interesante mosaico contemporáneo que representa a Santiago Apóstol, obra del artista lucense Xosé Castiñeiras. Junto a la puerta se encuentra también una réplica de un miliario romano, recordatorio de la importancia de Lugo como nudo de comunicaciones en la época romana.
La Domus do Mitreo
Aunque no forma parte de la muralla, este yacimiento arqueológico situado muy cerca del recinto amurallado merece una visita. Se trata de los restos de una domus romana con un templo dedicado al dios Mitra, una de las pocas evidencias del culto a esta divinidad oriental encontradas en Galicia.
La Vida Junto a la Muralla: Tradición y Modernidad
El Casco Histórico: La Ciudad que Abraza la Muralla
El recinto amurallado encierra un casco histórico de trazado medieval que, pese a las transformaciones sufridas a lo largo de los siglos, conserva en gran medida la estructura urbana heredada de la época romana. Sus calles estrechas y empedradas, plazas acogedoras y edificios históricos crean un ambiente encantador que invita al paseo y al descubrimiento.
Dentro de las murallas destacan monumentos como:
La Catedral de Santa María, de origen románico pero con importantes añadidos posteriores
El Ayuntamiento, bella construcción barroca en la Plaza Mayor
El Palacio Episcopal, sede del Museo Diocesano
Numerosas iglesias y conventos de diversas épocas
Tradiciones y Eventos: La Muralla Como Escenario
Las murallas no son solo un monumento histórico, sino un elemento vivo que participa en la vida cultural y festiva de la ciudad. A lo largo del año acogen diversos eventos y celebraciones:
Arde Lucus: la fiesta más emblemática de Lugo, donde toda la ciudad se transforma para recrear su pasado romano con mercados, espectáculos, desfiles y actividades tradicionales
Semana Santa: con procesiones que atraviesan las puertas históricas
San Froilán: fiestas patronales con eventos culturales y gastronómicos
Festival de Luz y Sonido: espectáculos audiovisuales proyectados sobre la muralla
Gastronomía: El Sabor de Lugo
No se puede hablar de Lugo sin mencionar su extraordinaria gastronomía, uno de los principales atractivos para los visitantes. La ciudad es famosa por su tradicional "pulpo á feira" (pulpo cocido con aceite, pimentón y sal gorda), así como por la calidad de sus carnes, especialmente la ternera gallega.
La zona de la Praza do Campo y las calles aledañas concentran numerosos establecimientos donde disfrutar de la tradición de los "vinos y tapas", una costumbre muy arraigada en Lugo donde muchos bares ofrecen una pequeña tapa gratuita con cada consumición.
Conservación y Reconocimientos: Un Legado para el Futuro
Patrimonio Mundial: El Reconocimiento Internacional
En diciembre del año 2000, la UNESCO declaró las murallas romanas de Lugo Patrimonio Mundial, reconociendo su valor excepcional como "el ejemplo más completo de fortificación militar romana tardía conservado en la Península Ibérica" y destacando "su excepcional estado de conservación, que permite apreciar con detalle la estructura defensiva y las técnicas constructivas desarrolladas por los ingenieros romanos".
Este reconocimiento supuso un impulso para el turismo y la proyección internacional de la ciudad, pero también conllevó una mayor responsabilidad en la conservación y gestión del monumento.
Desafíos de Conservación
La conservación de un monumento de estas características plantea importantes desafíos. Entre los principales problemas a los que se enfrentan las murallas destacan:
Efectos meteorológicos: la humedad, las lluvias y los cambios de temperatura típicos del clima gallego afectan a la piedra
Contaminación: especialmente en los tramos cercanos a vías de tráfico intenso
Crecimiento de vegetación: que puede dañar la estructura si no se controla adecuadamente
Presión turística: el incremento de visitantes requiere medidas de gestión para evitar impactos negativos
Para hacer frente a estos desafíos, el Ayuntamiento de Lugo, en colaboración con la Xunta de Galicia y el Gobierno central, desarrolla periódicamente programas de conservación y restauración siguiendo criterios científicos y recomendaciones internacionales.
El Plan Director: Una Hoja de Ruta para el Futuro
En 2013 se aprobó el Plan Director de las Murallas, un documento estratégico que establece las líneas de actuación para la conservación, investigación y difusión del monumento durante las próximas décadas. Entre sus principales objetivos destacan:
Garantizar la conservación integral del monumento
Mejorar el conocimiento arqueológico e histórico
Potenciar el uso cultural y turístico sostenible
Integrar la muralla en la vida cotidiana de la ciudad
Desarrollar programas de educación y sensibilización
Información Práctica: Planifica tu Visita
Cómo Llegar y Moverse
Lugo está bien comunicada por carretera (A-6, A-8) y ferrocarril, con conexiones regulares desde las principales ciudades gallegas y del resto de España. Una vez en la ciudad, su tamaño manejable permite explorarla cómodamente a pie.
El acceso a la muralla es gratuito y puede realizarse a través de diferentes puntos:
Escaleras situadas junto a las puertas históricas
Rampas habilitadas para personas con movilidad reducida en algunos tramos
Ascensor panorámico junto a la Porta Miñá
Horarios y Visitas Guiadas
El adarve de la muralla está abierto todos los días con el siguiente horario:
Verano (abril a septiembre): de 9:30 a 22:00 horas
Invierno (octubre a marzo): de 9:30 a 20:00 horas
La Oficina de Turismo de Lugo, situada en la Plaza de España, organiza visitas guiadas regulares a la muralla y al casco histórico. Estas visitas, disponibles en varios idiomas, ofrecen una perspectiva enriquecedora sobre la historia y curiosidades del monumento.
Para grupos grandes o visitas especializadas, existen también empresas locales que ofrecen recorridos temáticos, como rutas nocturnas, visitas teatralizadas o itinerarios centrados en la Lugo romana.
Las Mejores Épocas para Visitarla
Aunque Lugo puede visitarse en cualquier época del año, algunas temporadas ofrecen experiencias especialmente interesantes:
Primavera y otoño: con temperaturas suaves y menos turistas
Junio: para vivir la espectacular fiesta de Arde Lucus
Octubre: coincidiendo con las fiestas patronales de San Froilán
Durante el verano, aunque la afluencia de visitantes es mayor, se puede disfrutar de las largas tardes gallegas y de numerosos eventos culturales al aire libre.
Un Viaje a la Roma del Noroeste
Las murallas de Lugo constituyen mucho más que un impresionante monumento histórico; son el alma de una ciudad que ha sabido preservar y valorar su legado romano como pocos lugares en el mundo. Recorrer su adarve es un viaje en el tiempo que permite contemplar, desde las alturas, cómo la antigua Lucus Augusti se ha transformado a lo largo de dos milenios sin perder su esencia.