Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Galicia

Descubre el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Galicia en las Islas Atlánticas. Conoce sus impresionantes paisajes, rica biodiversidad y los secretos de los archipiélagos: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. Un edén natural en el océano Atlántico.

GALICIATURISMO RURALACTIVIDADES DEPORTIVAS

3/13/20258 min leer

Parque natural Islas Atlçanticas
Parque natural Islas Atlçanticas

Parque Nacional das Illas Atlánticas: Un Edén en el Mar

Frente a las costas gallegas, mecido por las aguas cristalinas del Océano Atlántico, se extiende uno de los tesoros naturales más extraordinarios de España: el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia. Este paraíso natural, declarado Parque Nacional en 2002, constituye el único parque nacional marítimo-terrestre de Galicia y uno de los más singulares de toda la península ibérica. A lo largo de este artículo, te invitamos a descubrir este verdadero edén en el mar, sus impresionantes paisajes, su rica biodiversidad y todos los secretos que esconden sus cuatro archipiélagos: Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada.

Geografía y Composición: Un Archipiélago de Maravillas

Los Cuatro Archipiélagos

El Parque Nacional das Illas Atlánticas cubre una superficie total de 8.480 hectáreas, de las cuales 7.285 corresponden a superficie marina y 1.195 a terrestre. Esta joya natural está compuesta por cuatro archipiélagos principales:

Archipiélago de Cíes

Las Islas Cíes, situadas en la entrada de la Ría de Vigo, son quizás las más conocidas y visitadas del parque. Compuestas por tres islas (Monte Agudo, O Faro y San Martiño) unidas entre sí por formaciones arenosas, albergan la playa de Rodas, considerada por algunos medios como "la mejor playa del mundo". La majestuosidad de sus acantilados que pueden alcanzar los 100 metros de altura contrasta con la suavidad de sus playas de arena blanca y aguas turquesas.

Archipiélago de Ons

El Archipiélago de Ons, ubicado en la entrada de la Ría de Pontevedra, está formado por la isla de Ons y la isla de Onza, además de varios islotes. A diferencia de Cíes, Ons conserva una pequeña comunidad de habitantes tradicionales, lo que añade un interesante componente etnográfico a la visita.

Archipiélago de Sálvora

En la boca de la Ría de Arousa se encuentra el Archipiélago de Sálvora, compuesto por la isla principal y una veintena de islotes. Menos visitado que los anteriores, ofrece un entorno más salvaje y preservado, con un extraordinario faro y restos arqueológicos que hablan de su rica historia.

Isla de Cortegada

La Isla de Cortegada, situada ya dentro de la Ría de Arousa, cerca de Vilagarcía, es la única que no está en mar abierto. Su principal tesoro natural es su bosque de laurel, considerado uno de los más importantes de Europa por su extensión y estado de conservación.

Formación Geológica: Un Legado de Millones de Años

Estas islas son el resultado de la inundación de antiguos valles fluviales durante la última glaciación. Su composición granítica, típica del macizo galaico, ha sido moldeada durante millones de años por la erosión marina, creando espectaculares formaciones rocosas, acantilados escarpados y curiosas figuras naturales como la famosa "Porta do Sol" en las Islas Cíes.

Biodiversidad: Un Santuario Natural

Flora: Entre el Atlántico y el Mediterráneo

El Parque Nacional das Illas Atlánticas presenta una vegetación única que combina influencias atlánticas y mediterráneas, resultado de su particular microclima. Entre sus ecosistemas terrestres más destacados encontramos:

  • Bosques de laurisilva, con el excepcional laurel de Cortegada como máximo exponente

  • Matorrales costeros adaptados a la salinidad y el viento

  • Dunas y sistemas dunares con vegetación psammófila (adaptada a la arena)

  • Acantilados con flora adaptada a condiciones extremas

Entre las especies vegetales más representativas destacan el enebro marítimo (Juniperus maritima), la camariña (Corema album), y diversas especies de plantas carnívoras como la atrapamoscas (Drosera rotundifolia).

Fauna: Un Paraíso para las Aves Marinas

La diversidad faunística del parque es extraordinaria, siendo especialmente relevante su avifauna marina. El parque alberga una de las colonias de gaviota patiamarilla (Larus michahellis) más importantes del mundo, con más de 22.000 parejas reproductoras.

Otras especies de aves destacadas son:

  • El cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis), con una importante colonia de cría

  • La pardela cenicienta (Calonectris diomedea), que utiliza las islas como zona de descanso durante sus migraciones

  • El alcatraz (Morus bassanus), frecuente en los mares circundantes

En cuanto a mamíferos, destaca la presencia del conejo común (Oryctolagus cuniculus) y pequeños roedores. Los reptiles están representados principalmente por el lagarto ocelado (Timon lepidus) y diversas especies de lagartijas.

El Mundo Submarino: Un Tesoro por Descubrir

Pero si impresionante es la diversidad terrestre, el verdadero tesoro de biodiversidad se encuentra bajo sus aguas. Las aguas cristalinas del parque son hogar de más de 200 especies de algas que forman verdaderos bosques submarinos, como los de laminarias.

La fauna marina incluye:

  • Más de 150 especies de peces, entre ellos meros, sargos y lubinas

  • Crustáceos como la nécora (Necora puber) y el centollo (Maja squinado)

  • Moluscos como el pulpo (Octopus vulgaris) y diversos bivalvos

  • Ocasionalmente, cetáceos como el delfín mular (Tursiops truncatus) y la marsopa común (Phocoena phocoena)

Las praderas de zostera marina constituyen uno de los ecosistemas submarinos más valiosos del parque, actuando como viveros naturales para numerosas especies marinas.

Historia y Cultura: Islas Entre Mitos y Leyendas

De los Primeros Pobladores a las Invasiones Vikingas

La historia de estas islas se remonta a tiempos prehistóricos, como atestiguan los restos arqueológicos encontrados en varias de ellas. Los romanos las denominaron las "Islas de los Dioses" por su belleza sobrecogedora, y durante siglos estuvieron envueltas en mitos y leyendas.

En la Edad Media, las islas sufrieron frecuentes ataques de piratas berberiscos y normandos, lo que llevó a la construcción de torres de vigilancia y sistemas defensivos, cuyos restos aún pueden apreciarse.

Monasterios, Faros y Naufragios

La historia religiosa del parque es fascinante. Cortegada y Ons albergaron monasterios medievales, mientras que en Sálvora existe un antiguo monasterio cuyas ruinas aún son visibles.

Los faros son otro elemento histórico relevante, destacando especialmente el de Cíes y el de Sálvora, este último testigo de numerosos naufragios, como el del buque Santa Isabel en 1921, una tragedia que marcó la historia de la isla y en la que las mujeres de Sálvora realizaron un heroico rescate.

Etnografía y Modo de Vida Tradicional

Hasta mediados del siglo XX, islas como Ons mantuvieron una población estable que vivía principalmente de la pesca, la agricultura de subsistencia y la ganadería. Estas comunidades desarrollaron tradiciones únicas y un profundo conocimiento del entorno marino.

En Ons aún pueden verse los "hórreos" tradicionales, graneros elevados típicos de Galicia, así como los peculiares "furnas", cuevas marinas que fueron utilizadas como almacenes e incluso viviendas temporales.

Actividades y Experiencias: Cómo Disfrutar del Paraíso

Playas de Ensueño: Entre las Mejores del Mundo

Las playas del parque nacional son, sin duda, uno de sus mayores atractivos. La Playa de Rodas en Cíes, con su kilómetro de arena blanca y fina, aguas turquesas y la laguna de agua salada tras el cordón dunar, ha sido reconocida internacionalmente por su extraordinaria belleza.

Otras playas destacadas incluyen:

  • Playa de Figueiras (también conocida como "playa de los alemanes"), la única donde está permitido el nudismo

  • Playa de Melide en Cíes, más salvaje y menos frecuentada

  • Playa de Area dos Cans en Ons, con sus impresionantes formaciones rocosas

Rutas de Senderismo: Descubriendo Cada Rincón

Todas las islas cuentan con rutas señalizadas que permiten descubrir sus principales atractivos. En Cíes, la ruta hasta el Alto do Príncipe (175 m) ofrece unas vistas panorámicas espectaculares de todo el archipiélago.

En Ons, el camino hasta el Faro de Ons permite recorrer la isla de norte a sur, pasando por acantilados impresionantes y calas escondidas. La ruta de las "furnas" permite descubrir estas curiosas formaciones geológicas y su importancia etnográfica.

Actividades Acuáticas: Explorando el Azul

El parque ofrece excelentes oportunidades para actividades acuáticas como:

  • Snorkel: ideal para descubrir los fondos marinos en zonas como los Bajos de Carrumeiro

  • Buceo: permitido en zonas específicas y con autorización previa

  • Kayak: una forma maravillosa de explorar calas inaccesibles a pie y observar los acantilados desde el mar

  • Baño: en las playas habilitadas, con aguas cristalinas pero más frías de lo que su apariencia caribeña sugiere

Observación de Aves: Un Paraíso para los Ornitólogos

La gran diversidad de aves marinas convierte al parque en un destino privilegiado para el birdwatching. Existen puntos de observación estratégicamente ubicados, como el observatorio de aves de Monteagudo en Cíes.

Información Práctica: Planifica tu Visita

Cómo Llegar: Conexiones Marítimas

El acceso a las islas se realiza exclusivamente por vía marítima mediante embarcaciones autorizadas que parten de los puertos de:

  • Vigo: para visitar Cíes

  • Cangas y Baiona: también con conexiones a Cíes

  • Bueu: para Ons

  • Ribeira: para Sálvora (servicios muy limitados)

  • Vilagarcía de Arousa: para Cortegada (servicios muy limitados)

Los servicios regulares de transporte operan principalmente entre Semana Santa y octubre, siendo julio y agosto los meses con mayor frecuencia de conexiones.

Regulación de Visitas: Un Paraíso Controlado

Para preservar este frágil ecosistema, el número de visitantes diarios está estrictamente limitado:

  • Cíes: máximo 2.200 personas/día

  • Ons: máximo 1.800 personas/día

  • Sálvora: máximo 400 personas/día

  • Cortegada: máximo 400 personas/día

Es imprescindible obtener una autorización previa a través de la web oficial del parque o de las navieras autorizadas. En temporada alta, se recomienda reservar con semanas o incluso meses de antelación.

Alojamiento: Opciones Limitadas

Las posibilidades de pernocta dentro del parque son limitadas:

  • Camping de Cíes: el único alojamiento en estas islas, requiere reserva previa

  • Camping de Ons: similar al de Cíes pero con menos plazas

  • Alojamientos particulares en Ons: algunas casas tradicionales ofrecen habitaciones

Época Recomendada: Buscando el Sol Gallego

El mejor periodo para visitar el parque es entre mayo y septiembre, cuando el clima es más estable y las conexiones marítimas más frecuentes. Junio y septiembre son especialmente recomendables para evitar las aglomeraciones de julio y agosto.

Es importante recordar que el clima gallego es impredecible; incluso en verano conviene ir preparado para posibles lluvias o viento.

Conservación y Futuro: Un Frágil Paraíso a Proteger

Amenazas y Desafíos

A pesar de su estatus protegido, el parque enfrenta diversos desafíos:

  • Presión turística, especialmente en Cíes durante el verano

  • Especies invasoras como el visón americano y ciertas plantas exóticas

  • Contaminación marina proveniente de las rías y el tráfico marítimo

  • Cambio climático, que está alterando los patrones de temperatura del agua

Iniciativas de Conservación

Numerosos proyectos de investigación y conservación se desarrollan en el parque, incluyendo:

  • Monitoreo de poblaciones de aves marinas

  • Erradicación de especies invasoras

  • Regeneración de sistemas dunares

  • Educación ambiental para visitantes

Candidatura a Patrimonio Mundial

Desde 2007, el Parque Nacional das Illas Atlánticas figura en la lista indicativa de sitios candidatos a Patrimonio Mundial por la UNESCO. Esta designación sería un reconocimiento a su valor excepcional y ayudaría a garantizar su protección para las generaciones futuras.

Un Tesoro Natural para Descubrir y Preservar

El Parque Nacional das Illas Atlánticas representa uno de los ejemplos más extraordinarios de la riqueza natural de las costas españolas. Sus paisajes de ensueño, con playas que parecen transportadas del Caribe, acantilados vertiginosos y aguas cristalinas, crean un contraste fascinante con el carácter atlántico salvaje que define a Galicia.

Visitar este parque nacional es mucho más que disfrutar de sus playas paradisíacas; es una invitación a sumergirse en un mundo de biodiversidad, historia y tradiciones, donde cada isla ofrece una personalidad única. Es también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar estos frágiles ecosistemas, testigos de una riqueza natural que ha sobrevivido durante siglos y que debemos proteger para las generaciones futuras.