Pueblos con encanto de Castilla y León

Descubre los conjuntos históricos mejor conservados de España en Castilla y León. Explora los Pueblos con encanto de Castilla y León como Pedraza y La Alberca, donde el patrimonio cultural y las tradiciones ancestrales te transportarán a un viaje en el tiempo.

CASTILLA Y LEÓNTURISMO RURAL

3/18/20259 min leer

Pueblos con encanto de Castilla y León
Pueblos con encanto de Castilla y León

Pueblos con Encanto: Pedraza, La Alberca y Más

Castilla y León atesora algunos de los conjuntos históricos mejor conservados de España. Estas pequeñas poblaciones, muchas de ellas amuralladas y con orígenes medievales, ofrecen al viajero la posibilidad de realizar un verdadero viaje en el tiempo. Sus calles empedradas, casas blasonadas, iglesias románicas y tradiciones ancestrales conforman un patrimonio cultural excepcional que merece ser descubierto con calma.

En este artículo recorreremos algunos de los pueblos más pintorescos de esta extensa comunidad autónoma, auténticas joyas arquitectónicas donde el tiempo parece haberse detenido. Desde la medieval Pedraza hasta la tradicional La Alberca, estos destinos representan la esencia de la España rural, con su arquitectura tradicional, su rica gastronomía y sus paisajes naturales de ensueño.

Pedraza: La villa medieval perfecta

Situada en la provincia de Segovia, Pedraza constituye uno de los conjuntos medievales mejor conservados de España. Esta villa amurallada, a la que solo se puede acceder a través de su única puerta, la Puerta de la Villa, ofrece al visitante un viaje en el tiempo a la Castilla del Medievo.

Historia y patrimonio de Pedraza

La historia de Pedraza se remonta a la época celtíbera, aunque su configuración actual es fundamentalmente medieval. Durante siglos fue una importante plaza fuerte, llegando a albergar como prisioneros a los hijos del rey Francisco I de Francia en el siglo XVI.

Entre su rico patrimonio destacan:

  • La Plaza Mayor, considerada una de las más bonitas de España, con sus soportales y balconadas de madera. En ella se encuentra la Iglesia de San Juan, de origen románico.

  • El Castillo de Pedraza, del siglo XIII, que domina la villa desde lo alto y que perteneció a familias nobles como los Herrera y los Velasco. Actualmente alberga un museo dedicado al pintor Ignacio Zuloaga.

  • La Cárcel de la Villa, actual oficina de turismo, donde se conservan los antiguos calabozos.

  • Numerosas casas solariegas y blasonadas que reflejan el pasado noble de la localidad.

Eventos y experiencias en Pedraza

Una de las experiencias más mágicas que pueden vivirse en Pedraza es el Concierto de las Velas, celebrado dos sábados de julio, cuando toda la villa se ilumina con más de 35.000 velas creando una atmósfera única.

Además, en Pedraza es imprescindible degustar los platos típicos segovianos como el cochinillo asado o el cordero lechal, ambos cocinados en horno de leña siguiendo recetas tradicionales que se han transmitido de generación en generación.

La Alberca: Tradición salmantina

En el sur de la provincia de Salamanca, integrada en el espectacular Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, se encuentra La Alberca, el primer pueblo español declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1940.

Arquitectura tradicional serrana

Lo que hace único a este pueblo es la extraordinaria conservación de su arquitectura tradicional serrana. Las casas de La Alberca, construidas con entramados de madera, piedra y adobe, presentan característicos balcones y aleros volados que casi llegan a tocarse sobre las estrechas calles empedradas.

Elementos destacables de La Alberca:

  • La Plaza Mayor, con su irregular trazado, alrededor de la cual se organiza la vida del pueblo.

  • La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XVIII, que alberga un impresionante retablo barroco.

  • El Museo Etnográfico, donde conocer las tradiciones, usos y costumbres de la Sierra de Francia.

  • La Casa-Museo Satur Juanela, una vivienda tradicional albercana que conserva su distribución y mobiliario original.

Tradiciones vivas

La Alberca mantiene vivas numerosas tradiciones ancestrales. Una de las más curiosas es la del cerdo de San Antón: cada año se elige un cerdo que durante doce meses deambula libremente por las calles del pueblo, alimentado por los vecinos, para ser sorteado el día de San Antón (17 de enero) entre los habitantes que han comprado papeletas.

Otras festividades destacadas son:

  • La Loa, representación teatral medieval que se celebra el 15 de agosto.

  • Las Luminarias, celebración del solsticio de invierno con hogueras en las calles el 7 de diciembre.

  • La Fiesta del Corpus Christi, cuando las calles se decoran con coloridos altares y alfombras de flores.

Urueña: La Villa del Libro

En la provincia de Valladolid encontramos Urueña, una pequeña localidad amurallada que ha encontrado en la cultura su principal seña de identidad, convirtiéndose en la primera Villa del Libro de España, inspirándose en el modelo de Hay-on-Wye en Gales.

Un recinto amurallado con vistas

Urueña conserva prácticamente íntegro su recinto amurallado del siglo XII, desde el que se disfrutan espectaculares vistas de la Tierra de Campos. Entre sus monumentos destacan:

  • La Iglesia de Santa María del Azogue, con elementos románicos y góticos.

  • El Castillo, del que solo se conserva la torre del homenaje.

  • La Ermita de la Anunciada, a las afueras del pueblo, con interesantes frescos románicos.

Paraíso para bibliófilos

Lo que hace verdaderamente especial a Urueña es su condición de Villa del Libro. En sus calles encontramos:

  • Librerías especializadas en diferentes temáticas: literatura infantil, novela negra, poesía, viajes...

  • Talleres artesanales relacionados con el mundo del libro: encuadernación, caligrafía, grabado...

  • El Museo del Cuento, único en España.

  • La Fundación Joaquín Díaz, dedicada al estudio de la cultura tradicional.

Covarrubias: Cuna de Castilla

En la provincia de Burgos, a orillas del río Arlanza, se encuentra Covarrubias, una de las poblaciones más representativas de la arquitectura tradicional castellana y con importantes vínculos históricos con los orígenes del Condado de Castilla.

Patrimonio histórico

El conjunto monumental de Covarrubias incluye:

  • La Colegiata de San Cosme y San Damián, que alberga el Museo de los Tapices y el sepulcro de Fernán González.

  • El Torreón de Fernán González, resto del antiguo palacio de los primeros condes castellanos.

  • La Iglesia de Santo Tomás, con su característica torre.

  • El Archivo del Adelantamiento de Castilla, edificio renacentista que alberga importantes documentos históricos.

El encanto de sus calles

El verdadero atractivo de Covarrubias reside en su casco antiguo, declarado Conjunto Histórico-Artístico, con sus características casas de entramado de madera con balcones volados y aleros pronunciados. La Plaza Mayor o "del Obispo Peña", porticada y con la estatua del rey Chindasvinto, constituye el corazón del pueblo.

En Covarrubias es imprescindible degustar el lechazo asado en horno de leña, acompañado de los excelentes vinos de la Ribera del Arlanza.

Puebla de Sanabria: La fortaleza zamorana

En el extremo noroeste de la provincia de Zamora, cerca de la frontera con Portugal y Galicia, se encuentra Puebla de Sanabria, considerada uno de los pueblos medievales mejor conservados de España y rodeada de un entorno natural privilegiado.

Fortaleza medieval

Dominando el pueblo se alza el Castillo de los Condes de Benavente, una imponente fortaleza del siglo XV que actualmente alberga el Centro de Interpretación de las Fortificaciones. Otros monumentos destacables incluyen:

  • La Iglesia de Nuestra Señora del Azogue, de estilo románico-gótico.

  • La Casa Consistorial, edificio renacentista con una característica torre del reloj.

  • Las casas blasonadas que demuestran el pasado noble de muchas familias sanabresas.

Naturaleza en estado puro

Puebla de Sanabria se encuentra rodeada de espacios naturales de excepcional belleza:

  • El Lago de Sanabria, el mayor lago glaciar de la Península Ibérica.

  • El Parque Natural del Lago de Sanabria, con rutas de senderismo para todos los niveles.

  • Las cascadas del río Tera, especialmente espectaculares tras el deshielo.

Medinaceli: En lo alto de Soria

En la provincia de Soria, coronando un cerro a 1.200 metros de altitud, encontramos Medinaceli, antigua ciudad celtíbera, romana y árabe que conserva un impresionante patrimonio histórico.

Vestigios romanos y medievales

El monumento más emblemático de Medinaceli es el Arco Romano, único arco de triple vano que se conserva en la Península Ibérica, construido en el siglo I d.C. Otros elementos destacables incluyen:

  • La Colegiata de Nuestra Señora de la Asunción, con elementos románicos, góticos y barrocos.

  • El Palacio Ducal, actual Parador Nacional, con un magnífico patio plateresco.

  • La Puerta Árabe, resto de la antigua muralla musulmana.

Plaza Mayor y ambiente señorial

La Plaza Mayor de Medinaceli, porticada y de trazado irregular, resume la evolución histórica de la villa con edificios de diferentes épocas y estilos. El conjunto histórico, declarado Bien de Interés Cultural, sorprende por su ambiente señorial y sus magníficas vistas sobre el valle del Jalón.

Castrillo de los Polvazares: La Maragatería leonesa

En la comarca leonesa de la Maragatería, a pocos kilómetros de Astorga, encontramos Castrillo de los Polvazares, un pueblo que parece anclado en el siglo XVIII y que conserva intacta la arquitectura tradicional maragata.

Arquitectura maragata

Lo que hace único a Castrillo es la uniformidad de su conjunto arquitectónico, con casas construidas en piedra rojiza local, grandes portones carretales (para el paso de carros) y amplios patios interiores donde antiguamente se guardaban las mercancías de los arrieros maragatos.

Entre sus elementos más característicos destacan:

  • Las grandes casas arrieras, con sus características chimeneas cónicas.

  • Las calles empedradas con cantos rodados formando dibujos geométricos.

  • La Iglesia parroquial, sencilla pero con elementos artísticos interesantes.

Gastronomía maragata

Castrillo de los Polvazares es famoso por su gastronomía, especialmente por el cocido maragato, que presenta la peculiaridad de servirse al revés: primero las carnes, luego los garbanzos y verduras, y finalmente la sopa. Este plato refleja las costumbres de los arrieros, que comían primero lo más sustancioso por si tenían que partir apresuradamente.

Miranda del Castañar: Joya de la Sierra de Francia

También en la Sierra de Francia salmantina encontramos Miranda del Castañar, villa medieval amurallada declarada Conjunto Histórico-Artístico, que conserva su trazado urbano original con cuatro puertas de acceso.

Arquitectura tradicional serrana

Las casas de Miranda del Castañar presentan la característica estructura de entramado de madera con balcones volados y aleros pronunciados. Entre sus monumentos destacan:

  • El Castillo-Palacio de los Zúñiga, del siglo XV.

  • La Iglesia de la Asunción, con elementos góticos y renacentistas.

  • La Ermita del Humilladero, a las afueras del recinto amurallado.

  • Las murallas medievales con sus cuatro puertas de acceso.

Tradiciones y entorno natural

Miranda del Castañar conserva tradiciones ancestrales como la matanza tradicional o las fiestas de la Virgen de la Cuesta en septiembre. Su entorno natural, en pleno Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, ofrece numerosas posibilidades para los amantes del senderismo y la naturaleza.

Consejos para visitar los pueblos con encanto

Para aprovechar al máximo la visita a estos pueblos con encanto de Castilla y León, es recomendable:

  • Planificar la visita en temporada baja: Muchos de estos pueblos son pequeños y pueden verse saturados en verano o puentes. La primavera y el otoño ofrecen un clima agradable y menos aglomeraciones.

  • Pernoctar en el propio pueblo: Muchos de estos destinos tienen un encanto especial al anochecer o al amanecer, cuando los grupos de turistas se han marchado.

  • Contratar visitas guiadas locales: Los guías locales conocen historias, leyendas y rincones que no aparecen en las guías convencionales.

  • Degustar la gastronomía local: Cada comarca tiene sus especialidades gastronómicas que forman parte esencial de la experiencia cultural.

  • Visitar los museos etnográficos: Estos pequeños museos permiten comprender mejor las tradiciones, oficios y forma de vida tradicional.

Rutas temáticas: Cómo combinar varios pueblos

Para organizar un viaje por varios de estos pueblos con encanto, se pueden seguir algunas rutas temáticas:

Ruta de los pueblos medievales

Combinando Pedraza, Urueña y Medinaceli, se puede realizar un fascinante recorrido por la Edad Media castellana.

Ruta de la Sierra de Francia

La Alberca, Miranda del Castañar y Mogarraz constituyen un trío perfecto para conocer la arquitectura tradicional serrana y disfrutar del entorno natural del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia.

Ruta del románico rural

Visitando pequeñas iglesias románicas en pueblos como Frómista, Wamba o San Esteban de Gormaz, se puede descubrir el esplendor del románico castellano lejos de las grandes ciudades.

Alojamientos con encanto

Estos pueblos ofrecen interesantes opciones de alojamiento para quienes deseen pernoctar:

  • Casas rurales rehabilitadas: Manteniendo la estructura y elementos tradicionales pero con todas las comodidades modernas.

  • Posadas Reales: Red de establecimientos de calidad en entornos rurales de Castilla y León.

  • Paradores Nacionales: En Puebla de Sanabria y Ciudad Rodrigo, instalados en edificios históricos.

  • Hoteles boutique: Pequeños establecimientos con encanto en edificios históricos rehabilitados.

Conclusión: Un patrimonio por descubrir

Los pueblos con encanto de Castilla y León constituyen un patrimonio excepcional que merece ser descubierto con calma. Lejos de las aglomeraciones turísticas de la costa, estos destinos ofrecen autenticidad, historia, cultura y una gastronomía de primer nivel en entornos naturales privilegiados.

Más allá de las conocidas capitales de provincia, estos pequeños pueblos representan la esencia de Castilla y León: una tierra rica en historia, tradiciones y paisajes que invita a ser recorrida sin prisas, disfrutando del silencio de sus calles empedradas, del sabor de sus platos tradicionales y de la hospitalidad de sus gentes.

¿Has visitado alguno de estos pueblos con encanto? ¿Cuál es tu rincón favorito de la Castilla rural? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios y ayúdanos a descubrir otros tesoros ocultos de esta tierra de castillos y leyendas!