Descubre los Pueblos Medievales de Aragón

Explora los encantadores pueblos medievales de Aragón, desde la impresionante Albarracín hasta el histórico Sos del Rey Católico. Ideal para escapadas rurales llenas de historia y belleza arquitectónica. ¡Sumérgete en esta joya de España!

ARAGÓNTURISMO RURAL

3/16/20257 min leer

Pueblos medievales de Aragón
Pueblos medievales de Aragón

Pueblos con Encanto: Albarracín, Sos del Rey Católico y Más

Si hay algo que caracteriza a Aragón más allá de sus impresionantes paisajes naturales, es su extraordinario patrimonio de pueblos medievales que parecen detenidos en el tiempo. Calles empedradas, casas de piedra con balcones de madera, iglesias románicas y castillos que dominan el horizonte conforman un escenario perfecto para quienes buscan escapadas rurales con sabor a historia.

En este artículo te propongo un recorrido por los pueblos más pintorescos de Aragón, auténticas joyas arquitectónicas donde el tiempo parece haberse detenido. Desde la espectacular Albarracín, considerada uno de los pueblos más bonitos de España, hasta la histórica Sos del Rey Católico, cuna de Fernando el Católico, pasando por rincones menos conocidos pero igualmente cautivadores.

Prepárate para descubrir un Aragón rural, auténtico y lleno de encanto que te enamorará desde el primer momento.

Albarracín: La Joya Medieval de Teruel

Un Pueblo de Cuento Pintado de Rosa

Cuando los viajeros llegan por primera vez a Albarracín, muchos se frotan los ojos pensando que han entrado en un cuento de hadas o en el decorado de una película de época. Enclavado en un meandro del río Guadalaviar y rodeado por la Sierra de Albarracín, este pueblo turolense ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico y es candidato a ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Lo que hace único a Albarracín es su arquitectura vernácula, con casas colgadas sobre la roca, estrechas callejuelas que serpentean adaptándose al terreno y ese característico color rosa de sus fachadas, resultado de la mezcla de yeso rojo con paja que tradicionalmente se usaba para enlucir las casas.

Un Paseo por la Historia

Recorrer Albarracín es como viajar a la época medieval. Entre sus puntos de interés destacan:

  • La Catedral del Salvador, del siglo XVI, que alberga un valioso museo diocesano.

  • El Castillo de Albarracín, de origen musulmán, que domina todo el conjunto urbano.

  • La Plaza Mayor, con su irregularidad característica de los espacios públicos medievales.

  • La Casa de la Julianeta, uno de los edificios más fotografiados por su estrechez y altura.

  • Las murallas que rodean el pueblo, desde donde se obtienen las mejores panorámicas.

Para disfrutar plenamente de Albarracín, lo ideal es alojarse al menos una noche. Cuando los autobuses de turistas se marchan, el pueblo recupera su atmósfera mágica y tranquila, especialmente al atardecer, cuando la luz dora las fachadas rosáceas.

Naturaleza Alrededor: La Sierra de Albarracín

Más allá del casco urbano, la Sierra de Albarracín ofrece un entorno natural privilegiado para los amantes del senderismo y la naturaleza. Destacan:

  • El Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, con sus formaciones rocosas de arenisca roja y pinturas rupestres.

  • Las Cascadas del Molino de San Pedro, un refrescante rincón natural.

  • Los Montes Universales, donde nace el río Tajo.

Sos del Rey Católico: Cuna de un Monarca

Un Pueblo de Piedra en la Frontera

En el norte de la provincia de Zaragoza, haciendo frontera con Navarra, se alza Sos del Rey Católico, una villa medieval perfectamente conservada que vio nacer al rey Fernando el Católico en 1452. Este acontecimiento histórico marcó para siempre la identidad de este pueblo, que añadió "del Rey Católico" a su nombre original.

Sos es un ejemplo perfecto de arquitectura medieval aragonesa, con sus casas de piedra dorada, escudos nobiliarios en las fachadas y un trazado urbano que responde a su pasado como plaza fuerte fronteriza.

Callejeando por Sos

El conjunto histórico de Sos merece una visita pausada. Entre sus tesoros destacan:

  • El Palacio de Sada, donde nació Fernando el Católico y que hoy alberga un museo.

  • La Iglesia de San Esteban, con su portada románica y su torre defensiva.

  • La Lonja Medieval y el Ayuntamiento, ejemplos de arquitectura civil aragonesa.

  • La Judería, uno de los barrios mejor conservados de su tipo en España.

  • Las murallas y la Puerta de la Reina, antiguo acceso principal a la villa.

Alrededores de Sos: La Comarca de las Cinco Villas

Sos es la puerta de entrada a la histórica comarca de las Cinco Villas, un territorio que merece ser explorado:

  • Uncastillo, con su imponente conjunto monumental románico.

  • Sádaba, famosa por su castillo del siglo XIII.

  • Ejea de los Caballeros, la capital comarcal, con importantes iglesias románicas.

  • Tauste, con su torre mudéjar inclinada.

Aínsa: La Puerta del Pirineo

Una Plaza Mayor de Postal

En el corazón del Pirineo aragonés, Aínsa se erige como uno de los conjuntos medievales más impresionantes de España. Su Plaza Mayor es, sin duda, una de las más bellas del país: un amplio espacio rectangular rodeado de casas porticadas de piedra que invitan a sentarse en una terraza y disfrutar del ambiente.

Antigua capital del Reino de Sobrarbe, Aínsa conserva todo el encanto de su pasado medieval, con un casco histórico declarado Conjunto Histórico-Artístico.

Imprescindibles en Aínsa

Un paseo por Aínsa debe incluir:

  • La Plaza Mayor, corazón de la vida social del pueblo.

  • El Castillo, que hoy alberga el Centro de Interpretación del Geoparque.

  • La Colegiata de Santa María, con su torre románica y su cripta.

  • Las calles empedradas del casco histórico, con sus casas tradicionales.

  • La Cruz Cubierta, antiguo humilladero a la entrada del pueblo.

Naturaleza Desbordante

Aínsa está rodeada de algunos de los paisajes más impresionantes del Pirineo:

  • El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, a poca distancia.

  • El Cañón de Añisclo, una impresionante garganta tallada por el río Bellós.

  • El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, paraíso del barranquismo.

Alquézar: Entre Cañones y Viñedos

Un Balcón sobre el Cañón del Vero

Encaramado sobre un espolón rocoso que domina el espectacular Cañón del Río Vero, Alquézar es uno de esos lugares que impactan a primera vista. Su nombre, de origen árabe (Al-Qasr, "la fortaleza"), nos habla de su pasado como plaza fuerte musulmana.

El entramado de callejuelas empedradas, pasadizos y plazuelas de Alquézar, con sus casas de piedra arenisca que brillan doradas al atardecer, conforma uno de los conjuntos urbanos más pintorescos de Aragón.

Del Castillo a la Colegiata

Los puntos de interés en Alquézar son numerosos:

  • La Colegiata de Santa María la Mayor, antigua mezquita reconvertida en castillo y luego en templo cristiano.

  • El Mirador del Sonrojo, con vistas impresionantes sobre el cañón.

  • La Plaza Mayor, pequeña pero con mucho encanto.

  • El Museo Casa Fabián, que muestra la vida tradicional altoaragonesa.

  • Las pasarelas del Vero, un recorrido espectacular junto al río.

Entre Cañones y Viñedos

Alquézar es también la puerta de entrada a dos tesoros naturales y culturales:

  • El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, paraíso para practicantes de barranquismo y senderismo.

  • La Denominación de Origen Somontano, con sus viñedos y bodegas visitables.

Ansó: Tradición Pirenaica Viva

Un Pueblo que Conserva su Esencia

En el extremo noroccidental de Aragón, a un paso de Navarra, Ansó representa la quintaesencia de la arquitectura tradicional pirenaica. Sus casas de piedra con tejados de pizarra, balcones de madera y chimeneas troncocónicas crean un conjunto urbano de gran autenticidad.

Lo que hace especial a Ansó es que ha sabido conservar no solo su arquitectura, sino también sus tradiciones, como el traje típico ansotano, considerado uno de los más antiguos de Europa y que aún se luce en ocasiones especiales.

Un Paseo por Ansó

El núcleo urbano de Ansó, declarado Conjunto Histórico-Artístico, invita a callejear sin prisa:

  • La Iglesia de San Pedro, con su imponente torre.

  • El Museo del Traje Ansotano, que muestra la indumentaria tradicional.

  • Las casas tradicionales, con sus características chimeneas.

  • La casa consistorial, ejemplo de arquitectura civil aragonesa.

El Valle de Ansó: Naturaleza en Estado Puro

Más allá del pueblo, el Valle de Ansó ofrece paisajes de gran belleza:

  • El Bosque de Zuriza, con sus hayas centenarias.

  • La Selva de Oza, uno de los hayedo-abetales más extensos del Pirineo.

  • Los ibones o lagos de montaña, como el Ibón de Estanés.

Montañana: El Pueblo Deshabitado

Un Viaje al Pasado Medieval

En la comarca oscense de la Ribagorza, Montañana es un caso especial: un pueblo medieval prácticamente deshabitado que ha conservado su estructura original casi intacta. Esto lo convierte en un destino único para los amantes de la historia y la arquitectura.

El conjunto, declarado Bien de Interés Cultural, muestra cómo era la vida en un pueblo medieval de montaña, con sus casas de piedra, sus calles empinadas y sus iglesias románicas.

Tesoros de Montañana

Entre los elementos más destacados de Montañana están:

  • La Iglesia de Nuestra Señora de Baldós, joya del románico con pinturas murales.

  • El Puente Medieval sobre el río Noguera Ribagorzana.

  • La Torre del Reloj, que marca el tiempo en este pueblo donde parece que se detuvo.

  • Las casas señoriales con sus escudos heráldicos.

Alrededores de Montañana

La comarca de la Ribagorza ofrece otros atractivos cercanos:

  • El Monasterio de Obarra, uno de los mejores ejemplos del románico lombardo.

  • El Congosto de Mont-rebei, impresionante desfiladero.

  • El Pueblo de Roda de Isábena, con su catedral románica.

Rubielos de Mora: La Joya del Maestrazgo

Un Pueblo Señorial

En el sur de Teruel, en la comarca del Gúdar-Javalambre, Rubielos de Mora destaca por su carácter señorial y su excelente estado de conservación, que le ha valido el Premio Europa Nostra a la mejor restauración de un conjunto histórico.

Rubielos sorprende por la riqueza de su arquitectura civil, con numerosos palacios renacentistas y casas nobiliarias que muestran la prosperidad que alcanzó esta villa en los siglos XVI y XVII.

Arquitectura en Cada Esquina

Un paseo por Rubielos debe incluir:

  • La Plaza del Carmen, centro neurálgico de la villa.

  • La Iglesia de Santa María la Mayor, con su magnífica portada renacentista.

  • El Convento de las Agustinas, hoy reconvertido en hotel.

  • Las murallas medievales, con sus portales de acceso.

  • El Museo Salvador Victoria, dedicado a este pintor abstracto nacido en la localidad.

Rubielos y su Entorno

Rubielos de Mora es también un excelente punto de partida para explorar:

  • La vecina Mora de Rubielos, con su imponente castillo-palacio.

  • La Sierra de Gúdar, con sus estaciones de esquí y bosques de pino silvestre.

  • El Parque Cultural del Maestrazgo, rico en patrimonio y tradiciones.

Itinerario por los Pueblos más Bonitos de Aragón

Ruta de una Semana: De Norte a Sur

Para aprovechar al máximo tu visita a los pueblos con encanto de Aragón, te propongo un itinerario de una semana, empezando por el norte y descendiendo hacia el sur:

Día 1-2: Pirineo Occidental

  • Visita a Ansó y su valle

  • Excursión a Hecho y la Selva de Oza

  • Noche en Ansó o Jaca

Día 3: Prepirineo

  • Visita a Sos del Rey Católico

  • Parada en Uncastillo

  • Noche en Sos o Ejea de los Caballeros

Día 4-5: Pirineo Central

  • Día completo en Aínsa y alrededores

  • Visita a Alquézar y pasarelas del Vero

  • Noche en Aínsa o Alquézar

Día 6-7: Teruel y sus Sierras

  • Visita a Rubielos de Mora

  • Día completo en Albarracín y su sierra

  • Noche en Albarracín

Ruta de Fin de Semana: Concentrando lo mejor

Si solo dispones de un fin de semana, te recomiendo concentrarte en una zona:

Opción 1: Teruel

  • Visita a Albarracín

  • Parada en Rubielos de Mora

  • Noche en Albarracín

Opción 2: Pirineo Central

  • Visita a Aínsa

  • Excursión a Alquézar

  • Noche en Aínsa

Atrévete a descubrir todos los pueblos con encanto que esconde Aragón. ¡Lo disfrutarás!