Rutas ciclismo Navarra: Paraíso del Ciclismo en Pirineos

Descubre las rutas ciclismo Navarra, un paraíso para los amantes del ciclismo. Con paisajes que van desde los majestuosos Pirineos hasta las áridas Bardenas Reales, ofrece rutas para todos, ya sean en carretera, mountain bike o bicicleta eléctrica.

NAVARRAACTIVIDADES DEPORTIVAS

3/15/20257 min leer

rutas ciclismo Navarra
rutas ciclismo Navarra

Navarra en Bicicleta: Rutas para Pedalear entre Montañas y Valles

Navarra es un paraíso para los amantes del ciclismo. Con sus contrastes geográficos, que van desde los majestuosos Pirineos hasta las áridas Bardenas Reales, pasando por frondosos bosques y serpenteantes valles, esta comunidad foral ofrece un escenario perfecto para disfrutar de la bicicleta en todas sus modalidades. Ya sea en carretera, mountain bike o bicicleta eléctrica, Navarra despliega ante el ciclista un abanico de posibilidades que satisfará tanto a los más experimentados como a quienes buscan rutas más accesibles.

En este artículo te presentamos algunas de las mejores rutas cicloturísticas de Navarra, con información detallada sobre distancias, desniveles, puntos de interés y consejos prácticos para que tu experiencia sobre dos ruedas por tierras navarras sea inolvidable. Prepara tu bicicleta, ajusta el casco y acompáñanos en este recorrido por una de las regiones más fascinantes y diversas de España para la práctica del ciclismo.

Vías Verdes de Navarra: Pedalear por Antiguas Vías Férreas

Vía Verde del Plazaola: El Tren del Bosque

La Vía Verde del Plazaola es una de las rutas más populares y accesibles de Navarra. Siguiendo el trazado del antiguo ferrocarril que conectaba Pamplona con San Sebastián, esta vía verde atraviesa algunos de los paisajes más hermosos del norte de la comunidad foral.

Datos técnicos:

  • Longitud: 40 km en su tramo navarro (de Pamplona a Leitza)

  • Dificultad: Baja-Media

  • Tipo de superficie: Tierra compactada y tramos asfaltados

  • Desnivel: Suave, con pendiente máxima del 3%

El recorrido comienza en Pamplona y atraviesa localidades como Sarasa, Gulina y Lekunberri antes de adentrarse en Guipúzcoa. Uno de los puntos más espectaculares es el túnel de Uitzi, de 2,7 km de longitud, que permite atravesar la divisoria de aguas cantábrico-mediterránea.

Los amantes de la naturaleza disfrutarán especialmente del tramo entre Lekunberri y Leitza, donde la vía discurre entre frondosos bosques de hayas y robles, con el murmullo constante de arroyos y cascadas como banda sonora.

Vía Verde del Bidasoa: Entre Ríos y Fronteras

La Vía Verde del Bidasoa, también conocida como "Vía Verde del Tren Txikito", sigue el trazado del antiguo ferrocarril del Bidasoa, que conectaba Elizondo con Irún.

Datos técnicos:

  • Longitud: 39 km

  • Dificultad: Baja

  • Tipo de superficie: Tierra compactada y asfalto

  • Desnivel: Suave descenso siguiendo el curso del río Bidasoa

Esta ruta permite disfrutar del precioso Valle del Bidasoa, con sus caseríos tradicionales, sus verdes praderas y el río que da nombre al valle como compañero constante. El recorrido comienza en Doneztebe/Santesteban y finaliza en Irún, ya en territorio guipuzcoano, pasando por localidades como Sunbilla, Lesaka y Bera.

Uno de los tramos más interesantes es el que discurre entre Lesaka y Bera, donde la vía atraviesa un hermoso bosque atlántico y ofrece vistas espectaculares del entorno montañoso.

Vía Verde del Tarazonica: Pedalear por la Ribera

En el sur de Navarra encontramos la Vía Verde del Tarazonica, que sigue el trazado del antiguo ferrocarril que unía Tudela con Tarazona.

Datos técnicos:

  • Longitud: 22 km (9 km en territorio navarro)

  • Dificultad: Muy baja

  • Tipo de superficie: Tierra compactada y asfalto

  • Desnivel: Prácticamente llano

Esta ruta, ideal para familias y ciclistas principiantes, permite disfrutar de los paisajes agrícolas de la Ribera navarra, con sus campos de cultivo, sus acequias y sus características construcciones. El tramo navarro comienza en Tudela y llega hasta el límite con Aragón, pasando por Murchante.

El contraste entre los paisajes áridos de la ribera y las zonas irrigadas crea un escenario único para el ciclismo. La ruta es particularmente interesante en primavera, cuando los campos de cereal tiñen de verde el paisaje, y en otoño, con la cosecha de la uva y la recogida de verduras.

Rutas de Carretera: El Paraíso del Ciclismo de Carretera

La Ruta del Baztán: Pueblos con Encanto

El Valle del Baztán es uno de los territorios más hermosos de Navarra, y recorrerlo en bicicleta de carretera es una experiencia inolvidable.

Datos técnicos:

  • Longitud: 70-80 km (dependiendo de la variante escogida)

  • Dificultad: Media

  • Desnivel acumulado: 1.200-1.500 metros

  • Tipo de superficie: Carretera asfaltada

Un recorrido circular puede comenzar y terminar en Elizondo, la capital del valle, pasando por localidades de gran belleza como Erratzu, Arizkun, Amaiur y Lekaroz. Los Altos de Izpegui y Otsondo suponen los principales desafíos montañosos de la ruta, pero el esfuerzo merece la pena por las espectaculares vistas que se obtienen desde las cumbres.

La arquitectura tradicional del Baztán, con sus casas blancas con tejados rojizos y balcones de madera, crea un escenario único para esta ruta. Además, el valle cuenta con una rica oferta gastronómica que permitirá al ciclista reponer fuerzas con platos tradicionales como el garbure (sopa de verduras y carne) o los txipirones en su tinta.

La Conquista de los Puertos Pirenaicos

Navarra ofrece algunos de los puertos de montaña más exigentes y espectaculares de España, muchos de ellos incluidos en etapas de la Vuelta Ciclista a España.

Datos técnicos:

  • Longitud: Variable (entre 60 y 120 km)

  • Dificultad: Alta-Muy alta

  • Desnivel acumulado: 2.000-3.000 metros

  • Tipo de superficie: Carretera asfaltada

Entre los puertos más destacados se encuentran:

  • Puerto de Larrau: Con sus 1.573 metros de altitud y rampas de hasta el 15%, es uno de los más duros de los Pirineos.

  • Puerto de Lizarraga: Aunque menos conocido, ofrece un ascenso exigente y unas vistas espectaculares de las Sierras de Urbasa y Andía.

  • Puerto de Ibañeta: Entrada tradicional a España del Camino de Santiago, con un desnivel moderado pero constante.

  • Puerto de Artesiaga: Un desafío para los más experimentados, con 14 km de ascensión y rampas de hasta el 14%.

Estos puertos pueden combinarse en diferentes rutas para crear desafíos ciclistas de distinta dificultad, siempre con el denominador común de unos paisajes de ensueño y unas carreteras con poco tráfico, ideales para la práctica del ciclismo.

La Ruta de los Monasterios: Pedalear por la Historia

Esta ruta combina el interés histórico y cultural con el disfrute del ciclismo de carretera.

Datos técnicos:

  • Longitud: 90-100 km

  • Dificultad: Media

  • Desnivel acumulado: 1.000-1.200 metros

  • Tipo de superficie: Carretera asfaltada

La ruta puede comenzar en Pamplona y visitar algunos de los monasterios más importantes de Navarra, como el Monasterio de Leyre, el Monasterio de Iranzu o el Monasterio de Iratxe. Cada uno de estos enclaves ofrece un remanso de paz y un testimonio de la rica historia de Navarra.

El recorrido atraviesa diferentes paisajes, desde los bosques de la Navarra Media hasta los cultivos de la Cuenca de Pamplona, pasando por las sierras de Urbasa y El Perdón. La ruta puede adaptarse para incluir más o menos monasterios según el tiempo y la forma física del ciclista.

Rutas de Mountain Bike: Adrenalina entre Montañas

La Travesía de Urbasa: Bosques y Pastizales

La Sierra de Urbasa es un paraíso para los amantes del mountain bike, con numerosas rutas que atraviesan sus extensos hayedos y pastizales.

Datos técnicos:

  • Longitud: 40-50 km

  • Dificultad: Media-Alta

  • Desnivel acumulado: 1.000-1.200 metros

  • Tipo de superficie: Caminos forestales y senderos

Una ruta clásica es la que parte de Alsasua y sube al Balcón de Pilatos, un mirador natural desde donde se disfruta de unas vistas espectaculares de la Barranca y la Sierra de Aralar. Desde allí, el recorrido continúa por las amplias praderas de Urbasa, pasando por el Nacedero del Urederra y descendiendo hacia Estella por el puerto de Lizarraga.

La ruta combina tramos técnicos, especialmente en los descensos, con amplias pistas forestales donde se puede rodar a buen ritmo. La presencia de fuentes y manantiales a lo largo del recorrido facilita el aprovisionamiento de agua.

La Ruta de las Bardenas: Pedalear por el Desierto

Las Bardenas Reales ofrecen un escenario único para la práctica del mountain bike, con sus paisajes semidesérticos y sus formaciones geológicas espectaculares.

Datos técnicos:

  • Longitud: 30-40 km

  • Dificultad: Media

  • Desnivel acumulado: 500-600 metros

  • Tipo de superficie: Pistas de tierra y caminos

La ruta puede comenzar en Arguedas o Valtierra y adentrarse en el Parque Natural, pasando por hitos como el Castildetierra, la Blanca Alta o la Blanca Baja. Los paisajes casi lunares de las Bardenas contrastan radicalmente con el resto de Navarra, creando una experiencia única para el ciclista.

Es importante tener en cuenta que en verano las temperaturas pueden ser muy elevadas, por lo que se aconseja realizar esta ruta en primavera u otoño. También es fundamental llevar suficiente agua y protección solar, ya que en las Bardenas hay pocos puntos de aprovisionamiento.

La Vuelta a Aralar: Técnica y Naturaleza

La Sierra de Aralar, en el noroeste de Navarra, ofrece algunas de las rutas de mountain bike más técnicas y exigentes de la comunidad foral.

Datos técnicos:

  • Longitud: 45-55 km

  • Dificultad: Alta

  • Desnivel acumulado: 1.500-1.800 metros

  • Tipo de superficie: Senderos técnicos y pistas forestales

La ruta clásica parte de Lekunberri y asciende por empinadas pistas forestales hasta alcanzar las cumbres de Aralar. Desde allí, un recorrido por los cortados de la sierra permite disfrutar de vistas espectaculares antes de iniciar el descenso por senderos técnicos y raíces hacia el valle.

Esta ruta combina tramos de alta exigencia técnica con otros más rodadores, lo que la hace ideal para ciclistas experimentados que buscan un desafío completo. La presencia de numerosos pastizales y rebaños de ovejas recuerda la importancia de la ganadería en la economía tradicional de la zona.

Rutas en Bicicleta Eléctrica: Accesibilidad para Todos

La Ruta del Camino de Santiago: Pedalear por la Historia

El Camino de Santiago atraviesa Navarra de este a oeste, ofreciendo una ruta histórica y cultural perfecta para recorrer en bicicleta eléctrica.

Datos técnicos:

  • Longitud: 150 km (en su tramo navarro)

  • Dificultad: Media (con ayuda eléctrica)

  • Desnivel acumulado: 2.000-2.500 metros

  • Tipo de superficie: Caminos y carreteras secundarias

La ruta comienza en Roncesvalles, en pleno Pirineo navarro, y finaliza en Viana, en el límite con La Rioja. Durante el recorrido, el ciclista atraviesa localidades emblemáticas del Camino como Zubiri, Pamplona, Puente la Reina y Estella.

La bicicleta eléctrica permite afrontar con comodidad los desafíos montañosos del recorrido, como el ascenso al Alto del Perdón. Además, facilita detenerse en los numerosos puntos de interés histórico y cultural que jalonan el Camino, desde la Colegiata de Roncesvalles hasta el Puente Románico de Puente la Reina.

La Ruta de los Embalses: Agua y Montaña

Los embalses de Navarra ofrecen entornos privilegiados para la práctica del ciclismo, y la bicicleta eléctrica permite disfrutarlos plenamente.

Datos técnicos:

  • Longitud: 70-80 km

  • Dificultad: Media (con ayuda eléctrica)

  • Desnivel acumulado: 1.200-1.500 metros

  • Tipo de superficie: Carreteras secundarias y pistas

Una ruta circular puede comenzar en Pamplona y visitar los embalses de Eugi, Itoiz y Alloz, cada uno con su particular encanto.

En Navarra hay una infinidad de opciones para hacer rutas en bicicleta. ¡Espero que las disfrutes!