Vinos de Aragón: Rutas y Bodegas Esenciales

Descubre los vinos de Aragón, una tierra de contrastes paisajísticos y riqueza cultural. Explora sus denominaciones de origen, bodegas centenarias y proyectos innovadores en un viaje enoturístico inolvidable.

ARAGÓNGASTRONOMÍA

3/16/20258 min leer

vinos de Aragón
vinos de Aragón

Ruta del Vino en Aragón: Viñedos y Bodegas que No Te Puedes Perder

Aragón, tierra de contrastes paisajísticos y riqueza cultural, esconde entre sus valles y montañas un tesoro líquido que cada vez gana más reconocimiento internacional: sus vinos. Con cuatro Denominaciones de Origen y una historia vitivinícola que se remonta a la época romana, esta comunidad autónoma ofrece al viajero una experiencia enoturística completa, donde la tradición y la innovación se dan la mano.

En este artículo te invito a recorrer las rutas del vino de Aragón, descubriendo bodegas centenarias y proyectos vanguardistas, paisajes de viñedo espectaculares y variedades autóctonas que sorprenden por su personalidad. Desde el Somontano al pie de los Pirineos hasta los escarpados terrenos del Campo de Borja, pasando por el legendario Cariñena y el emergente Calatayud, cada comarca vitivinícola aragonesa tiene algo único que ofrecer.

Prepara tu copa y acompáñame en este viaje sensorial por la cultura del vino aragonés, donde cada sorbo cuenta una historia milenaria.

Las Cuatro Denominaciones de Origen Aragonesas

D.O. Somontano: La Joya del Pirineo

Al pie de los Pirineos, en la provincia de Huesca, se extiende la Denominación de Origen Somontano, quizás la más conocida internacionalmente de las cuatro aragonesas. Su nombre, que significa "al pie del monte", refleja perfectamente su ubicación geográfica, a caballo entre la montaña y el valle del Ebro.

Lo que hace especial al Somontano es su microclima privilegiado, con influencias tanto mediterráneas como atlánticas, y unos suelos muy diversos que permiten el cultivo de numerosas variedades de uva. Aunque tradicionalmente se cultivaban variedades autóctonas como la Moristel o la Parraleta, hoy también brillan variedades internacionales como la Cabernet Sauvignon, Merlot, Chardonnay o Gewürztraminer.

La D.O. Somontano cuenta con unas 4.000 hectáreas de viñedo y alrededor de 30 bodegas, muchas de ellas visitables y con instalaciones específicamente diseñadas para el enoturismo. Los vinos del Somontano se caracterizan por su elegancia y frescura, con blancos aromáticos y tintos con buena estructura pero sin la excesiva concentración que puede encontrarse en zonas más cálidas.

Bodegas imprescindibles en Somontano:

  • Viñas del Vero: Una de las bodegas más grandes y emblemáticas del Somontano, con unas instalaciones impresionantes y un compromiso firme con la sostenibilidad. Su finca Blecua produce algunos de los vinos más prestigiosos de la denominación.

  • Enate: Conocida no solo por sus excelentes vinos sino también por su vinculación con el arte contemporáneo, que se refleja en sus etiquetas diseñadas por reconocidos artistas. Sus instalaciones modernas ofrecen visitas muy completas.

  • Bodega Pirineos: Una de las pioneras de la D.O., fundada en 1964, que combina tradición e innovación. Sus vinos Marboré son una referencia dentro de la denominación.

  • Bodegas Lalanne: Con una historia que se remonta a 1893, cuando una familia francesa se instaló en la zona trayendo consigo variedades bordelesas. Hoy sus vinos de Moristel son especialmente interesantes.

D.O. Campo de Borja: El Imperio de la Garnacha

En el noroeste de la provincia de Zaragoza, a los pies del Moncayo, se extiende la Denominación de Origen Campo de Borja, conocida internacionalmente como "El Imperio de la Garnacha". Y no es para menos: esta variedad, que encuentra aquí condiciones ideales para expresar todo su potencial, supone más del 60% del viñedo de la denominación.

La D.O. Campo de Borja abarca unas 7.000 hectáreas de viñedo, donde la altitud juega un papel fundamental: desde los 350 metros en las zonas más bajas hasta los 700 metros en las laderas del Moncayo. Esta variación de alturas permite obtener uvas con diferentes perfiles aromáticos y de maduración, que se traducen en vinos de gran complejidad.

Lo más destacable del Campo de Borja son sus garnachas viejas, algunas con más de 100 años, que producen vinos de gran concentración y elegancia, muy apreciados en mercados como el estadounidense o el británico.

Bodegas que no puedes perderte en Campo de Borja:

  • Bodegas Borsao: Sin duda la más reconocida internacionalmente, sus vinos de garnacha han recibido puntuaciones espectaculares de críticos como Robert Parker. Su buque insignia, Tres Picos, es un referente mundial de garnachas de alta expresión.

  • Bodegas Alto Moncayo: Especializada en garnachas de alta gama, con vinos potentes y complejos que expresan a la perfección el terroir de la zona. Su bodega, enclavada en pleno viñedo, ofrece visitas muy interesantes.

  • Bodegas Aragonesas: Una de las mayores cooperativas de la zona, que ha sabido modernizarse para ofrecer vinos de excelente relación calidad-precio. Su colección Fagus destaca especialmente.

  • Pagos del Moncayo: Bodega boutique que trabaja con viñedos viejos de garnacha en agricultura ecológica, elaborando vinos muy personales y de producción limitada.

D.O. Cariñena: La Más Antigua de Aragón

En el corazón de la provincia de Zaragoza encontramos la Denominación de Origen Cariñena, la más antigua de Aragón y una de las primeras reconocidas oficialmente en España (1932). Su tradición vitivinícola se remonta a la época romana, y durante siglos sus vinos gozaron de gran prestigio, siendo mencionados incluso por Miguel de Cervantes en "Don Quijote".

La D.O. Cariñena abarca unas 14.000 hectáreas de viñedo, siendo la más extensa de Aragón. Sus suelos pedregosos y pobres, junto con un clima extremo de tipo continental (con grandes diferencias térmicas entre el día y la noche), dan como resultado vinos de gran personalidad y buena acidez.

Las variedades tradicionales son la Garnacha y la Cariñena (también llamada Mazuelo), aunque hoy también se cultivan con éxito la Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot, entre otras.

Bodegas destacadas en Cariñena:

  • Grandes Vinos y Viñedos: Una de las bodegas más importantes de la denominación, con marcas tan reconocidas como Anayón, Corona de Aragón o Monasterio de las Viñas. Sus instalaciones modernas ofrecen visitas muy completas.

  • Bodegas San Valero: Fundada en 1944, es una de las cooperativas más importantes de la zona, con más de 700 viticultores asociados. Sus Particular de San Valero son vinos muy representativos de la denominación.

  • Bodegas Ignacio Marín: Con una tradición familiar que se remonta a 1903, elaboran vinos que combinan tradición y modernidad. Sus garnachas de viñas viejas son especialmente notables.

  • Solar de Urbezo: Pionera en la práctica de la viticultura ecológica en la zona, sus vinos expresan con fidelidad el terroir de Cariñena, con una excelente relación calidad-precio.

D.O. Calatayud: La Tierra de la Garnacha de Altura

La más joven de las denominaciones aragonesas (fue reconocida en 1990), la Denominación de Origen Calatayud se extiende por el suroeste de la provincia de Zaragoza, en un paisaje montañoso y agreste donde los viñedos se cultivan en condiciones extremas.

Con unas 5.600 hectáreas de viñedo, mayoritariamente de Garnacha plantada en altitudes que oscilan entre los 550 y los 1.000 metros, la D.O. Calatayud produce lo que muchos consideran las garnachas de mayor altitud de España. Este factor, junto con unos suelos pizarrosos y un clima continental extremo, da lugar a vinos de gran finura aromática, buena acidez y un perfil mineral muy marcado.

La mayoría de los viñedos son viejos, algunos centenarios, trabajados tradicionalmente por pequeños viticultores en parcelas minúsculas, lo que dificulta la mecanización pero garantiza un cuidado artesanal de la viña.

Bodegas que merecen una visita en Calatayud:

  • Bodegas Ateca: Perteneciente al grupo Gil Family Estates, está especializada en garnachas de alto nivel, como su ya mítico Atteca Armas, uno de los vinos más premiados de la denominación.

  • Bodegas Langa: Con una tradición familiar de más de 150 años, mezclan tradición e innovación en sus elaboraciones. Sus cavas, únicos en la D.O., son una curiosidad que no debes perderte.

  • Bodegas y Viñedos del Jalón: Cooperativa que agrupa a numerosos pequeños viticultores de la zona y que ha sabido modernizarse para ofrecer vinos de calidad a precios muy competitivos.

  • Bodegas San Alejandro: Productores del conocido Las Rocas, un vino muy apreciado en el mercado estadounidense, trabajan principalmente con garnachas viejas de montaña.

Rutas Enoturísticas por Aragón

Ruta del Vino del Somontano

La Ruta del Vino del Somontano es una de las más consolidadas de España, ofreciendo al visitante una completa infraestructura turística que combina vino, gastronomía, naturaleza y patrimonio cultural.

El centro neurálgico de esta ruta es la ciudad de Barbastro, donde se encuentra la sede del Consejo Regulador y el Centro de Interpretación del Vino del Somontano. Desde aquí parten numerosas visitas organizadas a bodegas de la denominación.

Un itinerario de dos o tres días debería incluir:

  • Día 1: Visita a Barbastro, su catedral y el Museo Diocesano. Por la tarde, visita y cata en Bodega Pirineos.

  • Día 2: Excursión a la Sierra de Guara, con parada en el medieval pueblo de Alquézar. Por la tarde, visita a Viñas del Vero.

  • Día 3: Visita a Enate y su colección de arte. Comida en un restaurante local para degustar la gastronomía típica maridada con vinos de la zona.

La región cuenta con excelentes restaurantes donde la gastronomía tradicional aragonesa se fusiona con técnicas modernas, siempre con el vino como protagonista. Entre ellos destacan El Lagar del Vero, La Viña de la Plaza o el restaurante del Hotel Tres Caminos.

Ruta del Vino Campo de Borja

La Ruta del Vino Campo de Borja tiene como epicentro el Monasterio de Veruela, un impresionante cenobio cisterciense que alberga el Museo del Vino de la D.O. Desde aquí se puede apreciar la imponente silueta del Moncayo, la montaña más alta del Sistema Ibérico, que tanto influye en los vinos de la zona.

Un recorrido completo por esta ruta debería incluir:

  • Día 1: Visita al Monasterio de Veruela y su Museo del Vino. Por la tarde, visita a Bodegas Borsao en Borja.

  • Día 2: Excursión al Parque Natural del Moncayo. Por la tarde, visita a Pagos del Moncayo.

  • Día 3: Visita a la histórica ciudad de Tarazona, con su famosa catedral mudéjar. Por la tarde, visita a Bodegas Alto Moncayo.

En cuanto a la gastronomía, la zona es famosa por sus carnes a la brasa, ideal para acompañar sus potentes garnachas. Restaurantes recomendados: Bodegas Aragonesas Resort, La Cordonera o Goya.

Ruta del Vino de las Piedras (Cariñena)

La Ruta del Vino de las Piedras toma su nombre de los característicos suelos pedregosos de Cariñena. Su centro de operaciones es la localidad de Cariñena, donde se encuentra el Museo del Vino y la popular Fuente de la Mora, que en fiestas mana vino en lugar de agua.

Para explorar esta ruta te recomendamos:

  • Día 1: Visita a Cariñena, su museo y la Fuente de la Mora. Por la tarde, visita a Bodegas San Valero.

  • Día 2: Excursión a los pueblos vinícolas de Paniza y Aguarón. Visita a Grandes Vinos y Viñedos.

  • Día 3: Visita al Castillo de Longares y por la tarde a Solar de Urbezo.

La gastronomía de la zona es contundente y perfecta para acompañar sus vinos: ternasco al horno, migas a la pastora o pollo al chilindrón. Restaurantes recomendados: El Cierzo, Posada El Almendro o Casa Marzo.

Ruta del Vino de Calatayud

Aunque es la menos desarrollada turísticamente de las cuatro, la Ruta del Vino de Calatayud compensa con creces por la belleza de sus paisajes y la autenticidad de sus pueblos vitivinícolas.

Un itinerario ideal incluiría:

  • Día 1: Visita a la ciudad de Calatayud, con su colegiata mudéjar y su castillo árabe. Por la tarde, visita a Bodegas Langa.

  • Día 2: Excursión al Monasterio de Piedra, un espectacular paraje natural con cascadas y vegetación exuberante. Por la tarde, visita a Bodegas Ateca.

Disfruta de estas rutas enológicas donde descubrirás el vino producido en la región.